Secciones

Dos líneas interesadas en la ruta aérea entre Temuco y Neuquén

CONEXIÓN. Autoridades confían en que la llegada de pasajeros desde Argentina a La Araucanía se concrete antes de que termine el año.
E-mail Compartir

Una serie de servicios y reparticiones públicas trabajan aceleradamente en La Araucanía -como en la Región Patagónica de Argentina- para que antes de fin de año se habilite un puente aéreo entre Temuco y Neuquén.

Hasta ahora son dos las líneas que mostraron interés en prestar el servicio, con valores posibles para los pasajes que estarían entre los 390 dólares (258 mil pesos) y los 140 dólares (92 mil pesos) ambos ida y vuelta, precio que depende de la capacidad de pasajeros del avión.

Esto se explica, según el medio trasandino www. lmneuquen.com, ya que existen avanzadas conversaciones con la argentina American Jet, que tiene planeado hacer dos rutas diarias con 20 pasajeros por vuelo. Pero también está la chilena Aerolíneas DAP, con centro de operaciones en Punta Arenas, con un plan más ambicioso ya que trabaja con aeronaves de 140 pasajeros.

Si bien Sky Airline fue invitada a participar, hasta ahora no ha presentado un proyecto oficial.

Intercambio Comercial

Lo anterior, es fundamental, para las autoridades chilenas y argentinas, ya que se elegirá a quien presente el mejor modelo de negocios de integración con agentes operadores de ambas ciudades, donde el traslado de pasajeros es sólo el comienzo para lograr el aumento del intercambio comercial entre los dos destinos.

"Este programa piloto con los pasajeros, permitirá tener el puente aéreo, pero lo que nosotros buscamos para que esto funcione es establecer relaciones de largo plazo. Para ello con la Agencia de Desarrollo Productivo, Sernatur, Sercotec, Corfo y otras más colocaremos nuestros instrumentos productivos a disposición", explica el seremi de Economía, Cristian Salas.

Esto a través del apoyo, por ejemplo, a productores regionales para que puedan vender sus productos en Neuquén. Además viajarán a la zona trasandina estamentos públicos para promocionar a La Araucanía como oportunidad de inversión y también como destino turístico en sus sectores costero, lacustre y cordillerano.

Se tiene la confianza que cuando la conexión comience a operar despertará el interés de otras aerolíneas que verán que el flujo de pasajeros es posible y que la operación es viable.

"Para ello ya hicimos una reunión entre las empresas de vuelos que tienen propuestas concretas de operación y la industria turística, en este caso agencias de viajes, operadores y hoteles, para que puedan articular la ruta aérea y comiencen a integrar los vuelos a los paquetes turísticos", mencionó Richard Quintana, director de Sernatur Araucanía.

Algunos de los operadores ya venden paquetes turísticos considerando el traslado por tierra, traen argentinos para tour de compras a Temuco, son tres días dos noches, haciendo la operación con buses privados o a través de Igi Llaima, donde sólo el pasaje tiene un costo de $18 mil sólo de ida.

"Entonces esos operadores creemos que tienen la capacidad de vender los mismos paquetes con pasajes aéreos y tener a los turistas durante más días disfrutando la Región y no trasladándose donde puede estar 6 horas viajando dependiendo de cómo encuentre la aduana, en consecuencia que un vuelo duraría 40 minutos", señaló Quintana.

Proyecciones

Las autoridades entregan varias cifras de respaldo para proyectar la cantidad de personas que se beneficiarían con esta iniciativa.

Sólo por los dos pasos fronterizos de la comuna de Lonquimay, Icalma y Pino Hachado, entre entradas y salidas de turistas el año pasado, se tuvo un flujo de un millón de personas.

A lo anterior se une el aumento sostenido de los turistas argentinos que se pueden apreciar todos los días en las diferentes tiendas de Temuco. Según el INE, el 2015 fueron 21 mil los visitantes trasandinos que llegaron a algún establecimiento de alojamiento. En tanto hasta abril del presente año la cifra llega a los 47 mil, anotando, hasta ahora, un aumento de 25 mil argentinos.

"Nuestro terminal aéreo ya se probó como aeropuerto internacional cuando fue la Copa América en el país, demostrando que tiene la logística y la seguridad que se exige. Además ya está por incorporarse un scanner, por parte del SAG, para así facilitar ese flujo de pasajeros", argumentó el director de Sernatur.

Esto abre la posibilidad a que vuelos de otros países, tengan una alternativa al aeropuerto de Santiago, lo que interesa a los habitantes de la Provincia de Neuquén ya que para salir a Europa o EEUU deben pasar por Buenos Aires, lo que significa 8 horas de viaje, en tanto si la conexión la establecen en el Aeropuerto Araucanía serían sólo 2 horas.

Negocios

En tanto, el seremi de Hacienda, Pedro Millapan, precisa que pronto Zapala en Argentina, se convertirá en una zona franca.

"Por eso las líneas aéreas están proponiendo integrar en la ruta entre Neuquén y Temuco a esta ciudad que va a crecer mucho por todo el tema de petróleo que hay allá por el proyecto Vaca Muerta, que es la segunda reserva de gas más grande del mundo y la cuarta en cantidad de petróleo. Además Neuquén tiene el segundo per cápita más alto de Argentina, entonces hay mucho interés de hacer negocios", sostuvo.

Las transacciones comerciales no tienen sólo que ver con vuelos para pasajeros, ya que aquí también se debe incluir el traslado de carga entre ambos países. Una de las áreas, por ejemplo, podría ser la compra de repuestos para las grandes empresas de energía o mineras que se encuentran al otro lado de la cordillera, quienes encuentran en nuestro país precios muy convenientes en estos productos y que estarían sólo a pocos minutos de viaje.

Pero además se abre la posibilidad para la producción local, donde los productos del mar, verduras y otros alimentos son muy apetecidos por los argentinos.

Pero el plan de un puente aéreo comercial entre el Aeropuerto Araucanía y Argentina es más ambicioso ya que tiene tres partes. Primero el destino es Neuquén, después el segundo objetivo será Bariloche y la tercera parte incluirá traer chárter directos, que no pasen por Santiago, desde Brasil.

Esta última etapa se desarrollará en conjunto con los empresarios vecinos, para integrar de esta manera todos los destinos de ambos países y que los visitantes puedan conocer todas los hermosos paisajes que tiene el sur del mundo.


"Anhelamos que vuelvan los vuelos"

El dirigente de la Asociación Gremial Hotelera y Gastronómica de La Araucanía todavía recuerda cuando hace varios años existía una conexión aérea entre Argentina y Temuco.

-¿Qué significado tienen para ustedes los posibles vuelos a Neuquén?

-Para nosotros es un anhelo largamente acariciado porque nosotros tuvimos una experiencia hace muchos años de vuelos que llegaban al aeródromo que había en ese tiempo en el sector de Maquehue y que fue muy buena en cuento a flujo de visitantes, tanto para nuestro país como para Argentina. Así que ahora la cantidad de pasajeros podría ser mucho mayor, tomando en cuenta que actualmente tenemos un aeropuerto internacional.

-Hace unos días ustedes participaron de la primera reunión con representantes de Argentina para ver el tema, ¿Qué adelantos hubo allí?

-Las empresas aéreas interesadas presentaron sus proyectos y dentro de los próximos 15 días aproximadamente se presentará un informe para saber qué línea tiene la mejor oferta y quizás en septiembre se podría hacer un primer vuelo, ya que hay mucho interés de ambos países.

-¿En qué etapa se encuentran ahora las negociaciones?

-Estamos poniéndonos de acuerdo en los valores de los pasajes, qué precios son más convenientes y desde nuestra asociación estamos tratando de aportar con los mejores programas turísticos.

-¿Cuál podría ser el flujo de pasajeros que ustedes esperan que llegue?

-Las proyecciones todavía no las tenemos pero entendemos que se está trabajando para que los vuelos vengan siempre completos, lo que dependerá de la empresa aérea que se elija, ya que tienen diferentes aparatos lo que incide en la cantidad de pasajeros.

-¿Cuántos pasajeros son por aparato?

-Una aerolínea tiene aviones de 140 pasajeros y la otra con 20 asientos. Pero por ahora no sabemos qué empresa tomará el servicio.

-¿Y las frecuencias ya las tienen definidas, de qué depende?

-Eso podría ser variable, dos veces por semana, tres o sólo uno para comenzar. Tiene que ver también con los programas turísticos que estamos presentando y la capacidad que tengamos de que a la vez los habitantes argentinos se interesen por esas alternativas.