Secciones

Los riesgos naturales abordará la ufro en su primer "café científico" de La Araucanía

A LA MANO. Proyecto pionero busca acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad, apuntando a temas de contingencia abiertos al debate.
E-mail Compartir

Hugo Soto Cárdenas

"Riesgos naturales en Chile: la necesidad de avanzar hacia una sociedad resiliente" es el tema que abordará el Primer Café Científico de La Araucanía a efectuarse este jueves en el Casino Las Araucarias de la Universidad de La Frontera.

La iniciativa -absolutamente pionera- fue gestada por el doctor Alex Seguel, investigador y encargado de divulgación científica de Bioren-Uro, quien motivado por llevar la ciencia más allá de los laboratorios, buscó la manera de comunicarla con un formato de más impacto y pertinencia.

"Desde el núcleo nació la inquietud y queremos que nuestros estudiantes nos conozcan desde otra faceta", señaló Seguel, quien agregó que "somos un grupo de investigadores que quiere que la ciencia permée a la juventud, a la comunidad, a todos los interesados".

UN CAFÉ

La actividad contempla una presentación breve y sencilla, cuyo objetivo es que pueda ser comprendida por cualquier audiencia. Y el Café Científico de este jueves es el primero de un ciclo que contempla un encuentro el último jueves de cada mes hasta fin de año.

La cita es para las 18 horas, y el tema escogido para dar inicio a este ciclo es "Riesgos naturales en Chile: la necesidad de avanzar hacia una sociedad resiliente".

En la inauguración del Café Científico el orador será el doctor Félix Aliaga, quien expondrá sobre los riesgos naturales en el país. A continuación intervendrá el doctor Fernando Peña, investigador de la Universidad Católica de Temuco.

"Hemos diseñado un formato para que los asistentes estén cómodos, se sientan en libertad de preguntar, debatir y curiosear. La ciencia se conversa y se discute, y este será un buen momento para hacerlo", señaló Seguel, quien agregó que "tenemos la calidad de la investigación Ufro y el reconocimiento de nuestros pares, pero ahora queremos acercarnos a los estudiantes de la Universidad, de la Región y abrir espacios a la comunidad, democratizar la ciencia".

PROYECTO

El Proyecto Asociativo Regional Par- Explora Araucanía y la Agrupación Estudiantil DIVCiencia de la Ufro, son los aliados en esta iniciativa y juntos buscarán mediatizar el quehacer científico de la Universidad a otros actores regionales, razón principal de la actividad.

"Somos un grupo de estudiantes que aspiramos a instalar conversaciones en torno a la ciencia y así cautivar a nuestros compañeros. La ciencia no pasa de moda y es contingente", comentó el vicepresidente de DIVCiencia, Fabián Iglesias, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica.

El director regional del Par Explora Araucanía, Felipe Gallardo, reiteró la idea que este tipo de iniciativas enfatizan la labor de divulgación de la ciencia y tecnología más allá de los espacios universitarios. "Es una actividad emergente que nos permite llegar a otro público, por lo tanto, es un desafío que tomamos con gusto, porque la ciencia es parte de nuestra vida y no siempre somos conscientes de ello".

LOS PRIMEROS

El currículo de los dos primeros expositores de este Café Científico de La Araucanía demuestran la seriedad con que la Ufro aborda este proyecto, y establecen la rica experiencia que el público puede recoger de esta actividad.

Es así que el doctor Félix Aliaga, ostenta en sus pergaminos ser Académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera y presidente de la Red de Universitarios de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres, Redulac Chile.

El doctor Fernando Peña, en tanto, es académico de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco y miembro de la Comisión Asesora Presidencial de I+D+i para la Resiliencia frente a Desastres Naturales.

"El café sabe mejor con ciencia", reza la invitación de los jóvenes investigadores y estudiantes, que llamaron a toda la comunidad regional a participar.

Tema latente

El tema de los riesgos naturales ha ido ganando espacios entre la comunidad, especialmente en La Araucanía donde los grandes sismos (1960, 2010) han venido acompañado de tsunamis, y donde la última erupción del Villarrica en marzo del año pasado, volvió a poner énfasis en el peligro latente de los volcanes de la zona.