Secciones

Parlamentarios entregan petitorio de paz y progreso a la Presidenta

REUNIÓN. La jefa de Estado puso al ministro del Interior como interlocutor y se acordó seguir trabajando como bloque político para sacar adelante iniciativas en materia de reconocimiento de derechos mapuche, reparación a las víctimas, garantizar el Estado de Derecho y el desarrollo social y productivo de la zona.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Los parlamentarios de la Región, oficialistas y de oposición, conformaron una bancada regionalista que más allá de las diferencias entre partidos condena la violencia rural en La Araucanía, apoya el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, apoya a las víctimas mapuche y no mapuche y demanda la implementación de políticas públicas pro desarrollo.

Con la unanimidad de estos dos acuerdos han estado reuniéndose los últimos cuatro meses para aunar criterios y priorizar una hoja de ruta que permita trazar caminos de paz y progreso para La Araucanía, coordinados por el senador José García Ruminot (RN).

Así es como en el marco de este trabajo mancomunado ayer fueron recibidos por la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda, quien escuchó atentamente sus propuestas acompañada por los ministros de Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

A la cita llegaron todos los senadores de la Región y diputados, salvo el Independiente René Saffirio, quien al momento de la reunión se encontraba en la Comisión del Sename en la Cámara de Diputados.

REUNIÓN

Durante la reunión, los 13 parlamentarios hicieron uso de la palabra y le plantearon a la Presidenta una serie de propuestas, en donde si bien no siempre hay un acuerdo pleno sí existe convergencia, situación que hace un año no existía, lo que es visto con buenos ojos y señal de esperanza.

Así lo planteó el coordinador del bloque político, el senador José García Ruminot (RN), quien explicó al término del encuentro que la mandataria les ofreció "seguir trabajando" y para ello puso al frente al ministro del Interior, Mario Fernández, en calidad de interlocutor de futuros encuentros.

"La Presidenta y el ministro del Interior han valorado mucho esta coordinación que tenemos los parlamentarios de la Región y la transversalidad con que hemos hecho las propuestas, en donde existe bastante unanimidad respecto de que se necesita desterrar la violencia de la Región y reencontrarnos con la paz y el progreso", planteó el senador García.

Si bien en esta cita no hubo toma de decisiones ni anuncios en la materia, de hecho el propio senador Eugenio Tuma (PPD) explicó que "la Presidenta está consciente que ni en éste ni el próximo, ni en el siguiente, se resolverán todos los temas, pero hay que iniciar un camino (...)".

En tanto, el diputado Germán Becker (RN) expresó que la instancia también sirvió para expresarle a la Presidenta "la necesidad de que apoye las propuestas de ley que presente la Comisión Investigadora Araucanía, ya que como comisión esperamos poder contar con el patrocinio de la autoridad".

MESA DE DIÁLOGO

Existe una unanimidad en el bloque que tiene que ser el ministro del Interior, Mario Fernández, quien comande la Mesa de Diálogo y no el intendente por una cuestión de toma de decisiones.

"Solicitamos que sea el ministro del Interior quien acompañe la mesa, no puede venir sólo a inaugurar, debe acompañar el proceso y demostrar compromiso con las distintas demandas que surjan", planteó el diputado Joaquín Tuma (PPD).

PROPUESTAS

La lista de propuestas son variadas y tienen como vectores tres ejes: el reconocimiento de derechos mapuche y no mapuche, el fomento productivo y efectividad policial para hacer cumplir el Estado de Derecho.

Para el pueblo mapuche se pidió el reconocimiento constitucional, escaños reservados en el Congreso y a modo de señal política, según precisó el senador Eugenio Tuma (PPD), "declarar feriado nacional el 24 de junio, fecha en que se conmemora el We Tripantu".

También hay acuerdo en que se necesita modificar la Ley Indígena y trabajar en la política de entrega de tierras. En esta materia existe la petición de parte de algunos, que se considere una estrategia de de cierre en torno a la reivindicación territorial que incluya compensaciones voluntarias como alternativa.

En esta materia, el diputado José Manuel Edwards (RN) advirtió que se debe "despolitizar la Conadi, terminar con la política de la subdivisión de comunidades y no entregar tierras a comunidades violentas".

En el ámbito judicial chileno -mapuche, los parlamentarios también levantaron propuestas: que los juicios se tramiten fuera de la Región, más apoyo a los procesos judiciales, revertir la impunidad y la construcción de una judicatura tribunal especialmente dedicada al conflicto entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile, así como sucede en Nueva Zelandia.

Las víctimas de la violencia rural (mapuche y no mapuche) estuvieron sobre la mesa, incluso con cartas de agricultores que se le hicieron llegar a la Presidenta y para ellas se pidió un fondo de reparación.

En el ítem de fomento productivo se pidió agilizar los APR, mejoramiento de caminos, más inversión social y en infraestructura vial, educacional y de salud.

"Existe unanimidad en que necesitamos desterrar la violencia en la Región y reencontrarnos con la paz y el progreso". José García Ruminot senador RN "Pedí como señal política que el 24 de junio se declare feriado nacional para conmemorar el día de los pueblos originarios"

Eugenio Tuma, senador PPD

"Es necesario que los juicios se tramiten fuera de la Región, así los jueces y fiscales no son sujetos de presión".

José Manuel Edwards, diputado RN

"Destacaría el consenso que existe en repudiar los hechos de violencia y no buscar aprovechamiento político con estos temas". Jaime Quintana senador PPD "Pedí construir una judicatura tribunal especialmente dedicada al conflicto entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile". Joaquín Tuma diputado PPD "Existe coincidencia en revertir los grados de impunidad y los hechos de violencia, se debe garantizar el Estado de Derecho".

Alberto Espina, senador RN

"No debemos repetir las mismas recetas del pasado y para eso hay que integrar a las ex autoridades".

Jorge Rathgeb, diputado RN

"Planteamos la necesidad de los escaños reservados para los pueblos indígenas en el Congreso".

Fuad Chahin, diputado DC

13 parlamentarios son los que llegaron ayer a la cita con la Presidenta Bachelet. Esto es los cuatro senadores y 9 de los 10 diputados. Sólo faltó el Ind. René Saffirio, quien estaba en Comisión del Sename.

5 reuniones desde abril a la fecha han sostenido los parlamentarios antes de reunirse ayer con la mandataria para expresarle una serie propuestas en orden a avanzar hacia la paz y el progreso.

24 de junio durante la reunión se propuso que como señal política el Gobierno declare el 24 de junio feriado nacional para conmemorar el Día de los Pueblos Originarios.