Secciones

Café Mapuche Kawella ya tiene su planta procesadora

ORIGEN. Este producto con sello regional sale al extranjero enviando una partida de prueba a Italia.
E-mail Compartir

El Austral

Con una rogativa mapuche y la presencia de autoridades regionales, la Cooperativa Agrícola Campesina We Mogen inauguró en Traiguén una planta para procesar su café de cebada Kawella, un producto orgánico con sello mapuche que pretende posicionarse en el mercado gourmet.

A través de un novedoso modelo productivo y comercial, la Cooperativa Agrícola, que reúne a productores de las comunas de Nueva Imperial, Galvarino y Traiguén, se encuentra en el rescate y puesta en valor de tradiciones e identidad cultural mapuche con su café de cebada Kawella. Un producto de alta diferenciación y enfocado a un mercado gourmet, que es liderado por dicha cooperativa y cofinanciado por Corfo, en el marco del instrumento "Proyectos Asociativos para la Microempresa, PAM".

"Estamos en nuestro segundo año de trabajo, donde estamos orientados a implementar un modelo operativo para sustentabilidad del negocio, además de dimensionar y evaluar diferentes niveles de escalamiento. De esta forma generaremos información sistematizada respecto de cada una de las etapas productivas y operacionales, de manera de visualizar en forma clara el valor agregado que genera al negocio en cada uno de los procesos. Además, se pretende orientar esfuerzos en la transferencia de competencias al personal de la planta como a los socios de la Cooperativa en temas de funcionamiento de la planta, proceso, contabilidad, fortalecimiento organizacional y asociatividad", señaló José Nain, representante de la cooperativa.

DEFINICIÓN

Kawella es un café de cebada mapuche, que ha generado interés por su aroma. Su generación se enmarca en un nuevo negocio para adicionar valor a la producción de cereales en predios mapuche, restituidos por el Estado, cuyo destino se orienta al mundo gourmet, con sello e identidad cultural del Pueblo Mapuche. La iniciativa va en su segundo año de trabajo, orientada a poner en marcha la unidad agroindustrial, que les permitirá operar bajo estrictas normas sanitarias en conformidad con el mercado gourmet.

"Estamos frente a una iniciativa innovadora de un grupo de pequeños agricultores que crean un producto único, con propiedades saludables y que se encuentra en su proceso de certificación sanitaria. Para Corfo como instrumento de Estado es muy importante respaldar a emprendedores. Sin duda que Kawella encantará a los paladares regionales y se proyectará en el mercado con un sello propio", comentó Eduardo Vicencio, director regional de Corfo.

los desafíos

Durante el 2016 se iniciará una fuerte campaña de posicionamiento y lanzamiento de este café en Santiago, que espera encantar a los paladares más refinados. Desde La Araucanía saldrá un café sucedáneo de grano tostado de cebada, para cafetera, puro o saborizado con materias primas naturales, en envase de 125 a 250 grs. "La marca estará sustentada en nuestra identidad cultural, resaltando atributos de sabor y propiedades funcionales, avaladas por estudios científicos, con elaboración artesanal. Tendrá un sello indígena, otro atributo valioso y que nos permitirá acceder al comercio justo. También se contará con un empaque secundario, en cajas de cartón de 20 unidades, es decir, con un contenido neto de 5 kilos. Enviaremos unas partidas de prueba a Italia, donde esperamos los mejores resultados", explicó José Nain.

A nivel de producto se espera estandarizar la producción de café de cebada mapuche Kawella, puesto que el año 2015 se desarrolló un producto a nivel de prototipo, en condiciones distintas a las que se tendrán finalmente en la planta. Se pretende además, desarrollar y validar nuevos prototipos, realizando pruebas de mercado con diseño de encuesta semiestructurada en puntos de venta de Temuco, Concepción y Santiago, así también explorar nuevos mercados a nivel nacional.

"Este tipo de iniciativas demuestra que las buenas ideas y la asociatividad da buenos resultados. Esta cooperativa pensó en Kawella y hoy estamos viendo su planta de proceso, lo que les permitirá trabajar en un producto apetecido y con propiedades saludables, además de tener un sello de La Araucanía", puntualizó Alberto Hofer, seremi de Agricultura.

Tres comunas procesan sus productos en la planta que fue inaugurada en la comuna de Traiguén.

Entregan consejos para que los niños eviten riesgos en las vacaciones

E-mail Compartir

En vacaciones de invierno, cuando nuestros hijos se quedan solos en ella o a cargo de alguien más, el hogar puede ser foco de diversos factores de riesgo que, por su falta de experiencia y una natural tendencia al riesgo, puede tomar a los más pequeños y jóvenes de la casa por sorpresa.

Dentro de los riesgos más frecuentes están las caídas, golpes, sobreesfuerzos, cortes, quemaduras y, además de ellos, otros más complejos como el contacto eléctrico, exposición a productos químicos (productos de aseo personal y hogar), incendios y explosiones, por lo que, para contar con un hogar seguro, es fundamental detectar y controlar estos riesgos eliminando, en lo posible, las causas que los generan.

Para evitar y no lamentar, el experto en prevención de riesgos de la Mutual de Seguridad CChC, Rolando Galleguillos, recomienda realizar un cuidadoso y consciente proyecto de educación preventiva, para reforzar la seguridad en el hogar. Para esto, lo ideal es partir por enseñarles a nuestros hijos que las mismas actividades que hacen puertas adentro -como juntarse con amigos, cocinar, estar en el computador, ver televisión y usar artefactos eléctricos- pueden originar accidentes. De ahí la necesidad de conocer los riesgos y aplicar medidas preventivas.

Lo ideal es enseñarles a que sean ordenados, dando un lugar a cada cosa y manteniendo cada cosa en su lugar lo que ayuda a evitar caídas y tropiezos, más aún cerca de zonas riesgosas, como ventanas, ventanales con acceso a terrazas o balcones, y escaleras.

Ademas evitar realizar desplazamientos bruscos, como correr por pasillos y escaleras; junto con ello evitar transportar alimentos o líquidos calientes directamente con las manos y tratar de no acercarse a la cocina con ropa suelta o pañuelos.

El experto sugirió también asegurarse que todo tipo de instalación eléctrica en lugares frecuentados por los niños sean seguros y se encuentren en buenas condiciones.

"Evitar caídas subiéndose a muebles altos en busca de cosas. Siempre será mejor pedir ayuda a algún hermano mayor"

Rolando Galleguillos, Experto prevención de riesgos

Dos semanas de vacaciones es el periodo promedio que tendrán sin actividades escolares los niños durante el invierno.