47% de los adultos mayores de La Araucanía está endeudado con tarjetas
ENCUESTA. Proyecto de la Asociación de Consumidores y Usuarios del Sur y la Ufro, busca sistematizar el perfil de los consumidores adultos mayores de 60-75 años de Temuco. Resultados estarán en cinco meses.
Actualmente el 10% de la población urbana de La Araucanía está conformada por adultos mayores. 42.506 hombres y 62.879 mujeres, de acuerdo con la Encuesta Casen 2013, conviven en las ciudades de la Región, la mayor parte del tiempo intentando saldar deudas y tratando de no sumar otras nuevas, en una espiral donde la necesidad básica de sobrevivencia choca con las bajas pensiones. Y es que las cifras son duras e indesmentibles: un 77,3% de las personas de la tercera edad están inactivas y sin embargo casi la mitad (47%) cuentan con algún tipo de tarjeta: 20% posee tarjeta de débito, 10% de crédito bancario y 27.3% tarjeta de casa comercial.
Ante esta situación, la Asociación de Consumidores del Sur (CDS), decidió tomar cartas en el asunto, y para ello se unió con el Centro de Psicología Económica y del Consumo de la Ufro para elaborar una investigación de carácter exploratoria, buscando identificar los perfiles descriptivos de adultos mayores de 60 a 75 años que habitan en el gran Temuco. ¿Qué se busca? caracterizarlos en términos sociodemográficos, de comportamiento económico y financiero, además de conocer los niveles de satisfacción con su vida.
"Estamos haciendo el lanzamiento y entregando al Consejo Consultivo del Sernac regional este proyecto que comenzaremos a trabajar con la Ufro, para hacer un diagnóstico del nivel de endeudamiento y satisfacción con la vida de los adultos mayores de Temuco", señaló Richard Caamaño, presidente de la Asociación de Consumidores del Sur (CDS), quien agregó que "queremos hacer hincapié en materia de educación financiera, donde los adultos mayores tienen una tremenda barrera en lo que es inclusión y a la vez de acceso a productos financieros, dadas sus precarias pensiones, y que los empuja a asumir un nivel de endeudamiento muy importante".
ESTUDIO
Actualmente, la Encuesta Casen es la que aporta mayor información de la realidad que viven los adultos mayores en La Araucanía. Es así que el panorama económico y de consumo de la tercera edad en la Región señala que un 22.7% recibe pensión básica solidaria de vejez y el 37,7% jubilación.
"Tenemos que educar a nuestra población", sostuvo Marianella Denegri, directora del Centro de Psicología Económica y del Consumo de la Ufro, quien agregó que "hay que entender que estamos en un proceso de desaceleración económica, donde seguramente los recursos van a ir disminuyendo y sin embargo la gente se ha creado expectativas de consumo que nosotros como país y como política pública no hemos sabido modular, por eso es tan importante el tema de la educación financiera".
En ese sentido, los resultados de este estudio podrán dar las orientaciones para apoyar al adulto mayor en la búsqueda de que asuma mayor responsabilidad en decisiones vinculadas a sus recursos de jubilación, y que tome decisiones efectivas para preservar el frágil equilibrio entre activos y gastos en un momento de aumento de la longevidad y disminución de sus ingresos.
"Esta investigación busca identificar perfiles descriptivos de adultos mayores de 60 a 75 años que habitan en el Gran Temuco, junto con caracterizarlos en términos sociodemográficos, de comportamiento económico y financiero y según su satisfacción con su vida", detalló Denegri, quien agregó que "tiene una duración de 5 meses y se encuestará a 751 adultos mayores, 374 hombres y 377 mujeres".
La encuesta finalizará con un seminario desarrollado con representantes de adultos mayores, autoridades y actores de interés.
Marianella Denegri, quien es asesora y supervisora del estudio, agregó que "llevamos una larga tradición de estudios con la Asociación de Consumidores, somos el único centro a nivel país que estudia estos temas. Tenemos mapeados los adolescentes, los adultos en general, pero desde hace tiempo que teníamos la preocupación de los adultos mayores, no sabemos qué pasa con ellos, por lo que constituye tanto una oportunidad para la academia, para nosotros los investigadores, como para la Asociación de Consumidores y para la política pública el tener acceso a esta investigación".
SERNAC
El director de Sernac, Arturo Araya, precisó que "este estudio de inclusión financiera y endeudamiento de personas mayores se realiza en el contexto de la finalización que hace el Fondo Concursable de la Ley del Consumidor que en su primer llamado de este año asignó algo más de 7 millones de pesos para su concreción".
Araya destacó la importancia que tiene el focalizar esfuerzos y recursos en los adultos mayores. Aseguró que "el Sernac está llevando adelante un programa de educación financiera a nivel nacional en todas sus direcciones regionales, donde uno de los focos está en las personas mayores, que están en bastante desmedro en este mercado por la falta de conocimiento y por la intensidad con que el mercado agobia a las personas mayores. Y lo hemos visto a través de tarjetas de crédito de las casas comerciales y de los créditos de consumo de las cajas de compensación".
DURA REALIDAD
En el lanzamiento del estudio, realizado en dependencias de la Seremi de Gobierno, estuvieron presentes representantes del adulto mayor, así como de las unidades vecinales, representadas por la presidenta de la Unión Comunal, Matilde Muñoz.
Adán Calvo, a sus 74 años, pertenece al Consejo Comunal de la Discapacidad de Temuco, y tiene claro que el nivel de gastos del adulto mayor es demasiado elevado en relación al ingreso.
"Siempre nos ha preocupado el nivel de endeudamiento que tenemos los adultos mayores, nos sentimos sin respaldo", apuntó Calvo, quien agregó que "hay que entender que el adulto mayor tuvo una larga vida laboral donde podía permitirse ciertos niveles de gasto, y luego de la noche a la mañana uno queda inactivo, y a nadie le enseñan a ser jubilado. Es entrar en una abrir y cerrar de ojos en un abismo donde uno tiene que pensar qué hago, qué tengo, en qué gasto. Y todo eso en una espiral de consumismo donde te bombardean con las opciones que dan las cajas de compensación, las multitiendas, y como las pensiones son bajas, eso lleva a endeudarse".
La situación -grave de por sí- se torna aún más complicada para los adultos mayores los discapacitados, aseguró Calvo, quien agregó que "en estos casos se suman otros gastos anexos, y que llevan de forma obligatoria a endeudarse, a conseguir un préstamo por un lado y a pagar por otro, parchando siempre las deudas, y así simplemente se nos va la vida".
Augusto Gallardo, consejero del Comité Consultivo de La Araucanía, señaló que "esta investigación a desarrollar es importante en el contexto de los problemas que tenemos los adultos mayores, donde buena parte de la participación en el área económica está truncada, y es que pese a los esfuerzos del Senama, no se pueden pedir milagros".
Gallardo agregó que "la situación del adulto mayor en Chile y en La Araucanía es complicada porque estamos rodeados de adversidades que no permiten tener una vida normal. Ese problema nos interesa, estuve 4 años en la consejería del Senama, donde se abordaron estos temas del endeudamiento, y donde destaco que precisamente pensando en los difíciles momentos que viven personas de la tercera edad que han perdido el apoyo de sus familias o que ya no pueden estar en sus casas, se logró levantar dos o tres hogares de larga estadía en La Araucanía para los adultos mayores".
CINCO MESES
Antes de fin de año estará culminada esta investigación, que será dada a conocer a las autoridades y entidades relacionadas con el adulto mayor. Por otro lado, el Centro de Investigaciones en Psicología Económica y del Consumo de la Ufro realizará una investigación de similares características para la comuna de Angol, en Malleco, y para la comuna de Carahue, en la zona costera de Cautín.
De acuerdo con las cifras entregadas en el lanzamiento de este estudio por la directora de Cepec Ufro, Marianella Denegri, al 2030 las expectativas de vida crecerán en un año y medio para los hombres y dos años para las mujeres, respecto del 2016. Ello implicará un aumento de la población del adulto mayor y a la larga una mayor presencia en la fuerza de trabajo y en la economía. En ese contexto, conocer el perfil de los consumidores de la tercera edad será importante para apoyar con políticas que impidan su sobre endeudamiento en un momento de la vida donde el dinero no abunda precisamente.
"Las personas mayores están en desmedro (...) por la intensidad con que el mercado las agobia. Y lo hemos visto a través de tarjetas de crédito de las casas comerciales y los créditos de consumo de las cajas de compensación.".
Arturo Araya, director de Sernac
"Los gastos llevan de forma obligatoria a endeudarse, a conseguir un préstamo para pagar otro, y así se nos va la vida".
Adán Calvo, Consejo de la Discapacidad
"La vida del adulto mayor es complicada porque está rodeada de adversidades que no permiten tener una vida normal".
Augusto Gallardo, comité Consultivo
751 adultos mayores conformarán la población a encuestar para este estudio: 374 hombres y 377 mujeres. Cinco meses es el tiempo que se destinará a esta investigación.
63% de la población de adultos mayores que viven en las zonas urbanas de La Araucanía son jefes de hogar, con todas las responsabilidades e implicancias que tiene este rol.
65% de las personas mayores de 60 años en Chile registran una deuda en tarjetas en alguna casa comercial, de acuerdo con las cifras del Sernac correspondientes al 2015.