Secciones

Entre 5 y 7 millones de pesos puede costar la aislación térmica de una vivienda

FUGAS DE CALOR. El 95% del parque habitacional actual con una data de 15 años o más no cuenta con ningún estándar de eficiencia térmica, lo que implica un elevado gasto energético.
E-mail Compartir

Entre cinco a siete millones de pesos asciende el monto que tendría que desembolsar en promedio una familia temuquense para efectuar el revestimiento térmico de una vivienda de alrededor de 100 metros cuadrados.

A diferencia de lo ocurrido hace años, cuando los calefactores a leña aparecían como los casi exclusivos responsables de la contaminación ambiental de Temuco y Padre Las Casas, hoy el foco se ha instalado en la deficiente aislación térmica de las casi 90 mil viviendas de la intercomuna.

Precisamente, una de las grandes preocupaciones es la situación en que se encuentra el parque habitacional existente desde hace 15, 20 o más años, el que no fue construido en su momento de acuerdo a los actuales estándares exigidos por la normativa térmica.

Sin ir más lejos se estima que el 95% de las viviendas de la intercomuna no cuenta con eficiencia térmica. Esto incide directamente en la contaminación debido a que una vivienda sin aislación demanda una alta energía la que puede llegar a los 300 kilowatts por metro cuadrado al año, lo que implica un mayor gasto en calefacción debido a las fugas de calor.

Por ello, precisamente uno de los ejes del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA para MP2,5 es la aislación térmica, existiendo para ello la opción de postular a uno de los 40 mil subsidios que el Ministerio de Vivienda pretende implementar en un plazo de 10 años.

Sin embargo, como no todas las familias podrán acceder a este beneficio, quienes puedan efectuar el revestimiento por sus propios medios tendrán que invertir una importante suma de dinero con el fin de mejorar la eficiencia energética al interior de su casa.

Aunque los costos pueden parecer elevados, se trata de una inversión que se recupera en pocos años plazo al ahorrar en calefacción y en la confortabilidad del hogar. "El llevar de un estándar a otro una vivienda de unos 100 metros cuesta unos 5 millones, pero ese monto se va a 'pagar' en términos de ahorro energético en alrededor de siete años. También hay otros valores asociados al hecho de vivir mejor como tener mejores condiciones de salud debido a que la casa tiene otra condición", expresó Iván Cerda, miembro de la Comisión Nacional de Eficiencia Energética.

A su juicio, la demanda energética de una vivienda normal sin aislación puede llegar a los 300 kilowatts el metro cuadrado al año, lo que es altísimo y "eso significa que el calor permea por todos los lados, entonces al realizarle la aislación se va a lograr reducir en un tercio el gasto energético llegando a los 100 kilowatts al hacerlo bien", aseguró Cerda.

Alianza

La base para lograr tener una vivienda con eficiencia energética, está en lograr una buena aislación en techumbres, muros y ventanas. Precisamente como la unión hace la fuerza, en la Región actualmente tres empresas se han especializado en estas áreas y han logrado establecer una alianza para trabajar en materia de eficiencia térmica. Se trata de Iglú, Aislasur y American Termic.

La empresa Iglú centra su trabajo en la instalación de celulosa proyectada como aislante térmico-acústico en construcciones domiciliarias e institucionales, nuevas y en uso. El empresario Nicolás Undurraga, explicó que la celulosa es un potente aislante térmico-acústico. La base del producto es papel de diario molido reciclado, al que se le añaden sales de bórax para darle propiedades ignífugas, insecticidas y antifúngicas. "En las viviendas de hasta tres pisos, aunque mayoritariamente la construcción en Chile es hasta dos, sobre el 40% de la pérdida de energía está en la techumbre y eso es lo más fácil y barato de aislar", añadió Undurraga.

En cuanto a valores, expresó que "100 metros cuadrados de cielo con un muy buen espesor de 20 centímetros de nuestro material, el costo promedio está en alrededor de un millón de pesos. Tenemos varios ejemplos en Temuco donde solamente aislando el cielo, se ha reducido el consumo de pellet entre un 40% y un 45%".

A la vez, indicó que Iglú también realiza revestimiento en los muros mediante el sistema de celulosa proyectada con un costo de 1 UF el metro cuadrado instalado. "Lo que se hace es que a una vivienda existente se le coloca un chaleco de aislación. En una casa de 100 metros cuadrados con 2 millones y medio para los muros y un millón para el cielo se logra solucionar el 60% de la pérdida de energía", insistió.

A la vez, Aislasur es la empresa con una vasta experiencia en el envolvente de muros mediante la instalación del sistema E.I.F.S., sigla en inglés que significa Sistema de Aislación Exterior con Acabado.

"Se trata a grandes rasgos de una envolvente térmica que protege los muros por el exterior y se puede impedir entre un 30% a 40% de pérdida de calor. El costo es de 1 UF el metro cuadrado por lo que una casa como de Cataluña de 100 metros cuadrados, puede traducirse en 2 millones y medio y lo que se demora son aproximadamente 10 días", expresó el representante de Aislasur, Arturo Fernández.

Según indicó, ya son más de cuarenta mil los metros cuadrados de aislación que ha instalado la empresa en obras importantes para la Región y el país. "Llevamos 8 años en esto y hemos realizado obras nuevas, existentes y mejoramientos térmicos de viviendas y departamentos. Al principio era más difícil, porque había menos conocimiento del tema, pero hoy en día ya es algo que la gente lo pide", dijo y agregó que "por ejemplo las viviendas de Cataluña o Lomas de Mirasur, pierden el calor durante la noche aunque durante el día hayan estado con combustión lenta, en cambio con una buena envolvente el calor se conserva y se puede tener una temperatura de 20 grados en el día y bajarla a 17 grados sin echarle más leña a la estufa. Por eso además del ahorro en calefacción se gana en confort de la vivienda".

El tercer eslabón en esta cadena es la empresa American Termic que se dedica a la fabricación de ventanas de PVC de alta calidad ya sea para empresas o para casas particulares. Su representante Felipe García manifestó que "trabajamos con las ventanas de PVC para viviendas unifamiliares y ventanas para el parque inmobiliario y edificios. Los componentes de las ventanas son los mismos en todas, podemos hablar de líneas más livianas que otras, pero todas tienen la tecnología que permiten mejorar el rendimiento y aislación de su hogar. Estas pueden llegar a ser el doblemente más eficientes que una ventana tradicional de aluminio o fierro".

En relación al costo, recalcó que es directamente proporcional con la vivienda pudiendo demorar alrededor de dos días el recambio. Para una vivienda social de entre 600 y 1000 UF, el costo en ventanas para toda la casa es de alrededor de 350 mil pesos. "Hemos recambio unas 50 casas en Lomas de Mirasur y el recambio completo tiene un valor de tres millones de pesos. No son grandes valores porque al cabo de dos años esa inversión está totalmente pagada con el ahorro en calefacción, en leña, y por eso este es un granito más de arena con el que nosotros estamos aportando para la descontaminación", acotó García.

A partir de la alianza de estas empresas, se logra cubrir los tres principales aspectos para una buena aislación.

En tal sentido García hace hincapié en que "el problema que hoy día tenemos de contaminación en gran parte se resuelve con eficiencia térmica, porque resulta claro que una familia en vez de gastar 15 metros de leña va a terminar ocupando únicamente cinco y esa es una realidad", concluyó el empresario.

95% del parque habitacional actual no cuenta con ningún estándar de aislación térmica, lo que implica importantes fugas de calor y por consiguiente un alto gasto en calefacción. 100 kilowatts por metro cuadrado al año puede ser la reducción de la demanda energética de una vivienda con revestimiento térmico, lo que significa disminuir un tercio en relación a una casa sin aislación.

1 UF por metro cuadrado es el costo del envolvente térmico de los muros según lo han indicado las empresas. Esto significa que el costo total para una casa de 100 metros cuadrados es de 2 millones y medio.