Secciones

"La contaminación no se va a solucionar si la gente no entiende que si no acata, todos sufrimos"

E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Como una "mala jugada" de la meteorología califica el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena Carrasco, la mala condición ambiental que han sufrido los habitantes de la intercomuna durante la actual temporada invernal con 76 episodios críticos de los cuales 24 han culminado en emergencias.

Este ingeniero civil bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Iowa, catalogado como un ferviente opositor al uso de leña, aclara conceptos en relación al combustible y defiende las medidas estructurales del Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA para PM2,5.

- ¿Cuál es su visión del primer año de implementación del nuevo PDA, precisamente una de las peores temporadas en términos climáticos?

- En lo que corresponde a las medidas estructurales, yo creo que estamos con una mejora importante, en especial en lo que respecta al programa de recambio de calefactores que quedó demostrado con la alta valoración que le ha dado la ciudadanía. Ahora, pensar que se va a bajar la cantidad de episodios críticos solamente a punta de prohibiciones no es realista, en el sentido que siempre habrá un efecto externo. Si este fuera un año normal como ha sido en otras ciudades, habríamos continuado en nuestra senda de reducción de episodios críticos.

-Sin embargo, si existe un Plan no se debería depender de la meteorología...

-Exacto, por eso efectivamente necesitamos que las medidas estructurales estén en curso y esas efectivamente están avanzando. Ahora, también es cierto que con los 27 milímetros de lluvia que hubo en junio cuando lo normal son 250, significa un déficit del orden del 85%, sin duda el invierno más seco desde que hay registros por parte de la Dirección Meteorológica de Chile desde el año 60. Por lo tanto, todos los avances que se pudieron haber tenido, se pierden.

- ¿Es posible apurar el tranco en materia de recambio, considerando que 27 mil calefactores en 10 años parece poco al existir 90 mil en toda la ciudad?

- Se puede aumentar la velocidad con la cual lleguemos a los 27 mil, eso queremos hacer, la máxima cantidad de recambios posibles en cada invierno. Hay quienes requieren de este apoyo para poder hacer este cambio y hay quienes pueden hacer este esfuerzo por sí mismos, porque lo que hemos visto en la práctica es que el costo operativo es el mismo que podría llegar a darse con leña si es que hay una casa que esté bien aislada con un calefactor que es mucho más eficiente. Por lo tanto, quien se quiera cambiar hoy puede hacerlo y ya hay gente que lo está haciendo.

-Algo similar debería ocurrir con el tema de los subsidios de aislación térmica, debido a que una vivienda bien aislada reduce el gasto en calefacción...

-Sin duda, ahora lo que me informan es que no siempre estos subsidios llenan su cupo por lo que la invitación es a que la gente se informe y haga las postulaciones. Para este año hay 3 mil subsidios de aislación térmica de viviendas y es necesario llenar estos subsidios para poder ejecutarlos completamente. Al mejorar la aislación térmica se reduce entre un 30% y 40% el consumo de energía por lo tanto se reduce la cantidad de horas que está encendido el calefactor y eso causa el círculo virtuoso de que una persona puede tener un calefactor con un combustible que es más caro, pero con una casa bien aislada, sin duda que gastará mucho menos.

-¿Existe la opción de subsidiar combustibles más limpios como la electricidad, el gas o la parafina como ha sido planteado por algunas autoridades?

-Nosotros estamos convencidos que mucho mejor que subsidiar el combustible es subsidiar la aislación térmica porque virtualmente reduce el costo entre un 30% y 40% para siempre, año a año, sin leyes, sin nada. Se trata de un subsidio permanente, que es mucho más efectivo, mejor para la comunidad por el bienestar que genera.

- En lo personal, usted se ha mostrado a favor de la prohibición total de la leña, ¿Por qué?

-No hay que confundir mi visión clara sobre lo que ocurre en Santiago con respecto acá. En Santiago sí debería haber prohibición total pero acá no porque en Temuco hay mucho trabajo por hacer y perfectamente si todos nos pusiéramos de acuerdo perfectamente podríamos mantener el uso de leña a las tasas actuales con un calefactor certificado, con leña seca y una adecuada aislación y así poder limpiar el aire de Temuco.

-A su juicio, ¿En qué específicamente hay trabajo aún por hacer?

-Hay mucho espacio de mejora en Temuco porque aquí hay mucho calefactor hechizo, chimeneas abiertas, salamandras y esos son precisamente los calefactores que hay que empezar a sacar gradualmente. Entonces, de aquí al año 2018 se prohibirá el uso de calefactores no certificados y ése será sin duda un salto importante.

-Sin embargo, hay ciertos sectores económicos que sí podrían prescindir de la leña y optar por otros combustibles. ¿Podrían enfocarse prohibiciones hacia esos sectores?

-Creo que hoy día eso no es aceptable, pero sí es necesario que exista disponibilidad de leña seca y que sea regulada como combustible de manera que las personas que compran sepan qué están comprando, de dónde viene y qué calidad tiene. Ese tipo de trabajo está impulsando el Ministerio de Energía y nosotros los apoyamos plenamente. En definitiva lo que hoy día importa es que se limpie el aire y si eso va a ser con leña seca, pellet, gas natural, parafina, electricidad lo que sea, nosotros no tenemos preferencia. Lo que nosotros necesitamos es que urgentemente aumente la disponibilidad de leña seca, que los recambios se aceleren y que la aislación térmica esté y de ahí que la gente elija qué combustible prefiere hacia el futuro.

-¿Es posible modificar algunos aspectos de la Gestión de Episodios Críticos?

-El margen de acción que existe aquí está en la extensión de la zona de prohibición. Si estamos viendo que un día gran parte de los episodios críticos ocurre en zonas que no hay restricción y que esas zonas están causando que aumenten o se mantengan los episodios, entonces en esas zonas será necesario evaluar la prohibición.

-Podría ampliarse la zona de Padre Las Casas que actualmente tiene una zona muy reducida?

-Yo creo que se beneficiaría tanto Padre Las Casas como Temuco entero por el hecho que toda la zona que está contaminando haga los esfuerzos necesarios para cuidar la salud de las personas, por lo tanto, es una conversación que tenemos que tener.

-A propósito de la GEC y su implementación, hay quienes consideran que la cantidad de fiscalizadores de salud es insuficiente para poder cubrir las 40 mil viviendas bajo restricción. ¿Es posible aumentar la fiscalización?

- Yo creo que tiene que haber mayor capacidad de fiscalización. Este año salud ha tenido menos capacidad que en años anteriores y esperamos tener mayor capacidad hacia futuro. Aunque hay que recordar que Santiago tiene un cumplimiento de más del 90% de las casas fiscalizadas por el uso de leña, lo hacen dos inspectores para toda la ciudad, entonces hacia futuro podríamos sumar otro tipo de herramientas de fiscalización. Sin embargo, creo que esto nunca se va a solucionar si es que la gente no entiende que si no acata, todos sufrimos.