Secciones

Caso Luchsinger: acusan errores en la investigación dijo no tener los antecedentes

TRABAJO. De acuerdo a los defensores Mario Quezada y Manuela Royo, la declaración de Peralino no cuadra en absoluto con cómo sucedieron los hechos en la Granja Lumahue, la madrugada del 3 de enero de 2013. Fiscalía defiende los puntos referidos por su contraparte. OPINIONES. Fiscalía replicó que no han ido por las copias de la carpeta.
E-mail Compartir

Los defensores y profesionales del caso Luchsinger-Mackay trabajan a toda máquina para analizar en detalle las más de 8 mil páginas que tiene la carpeta investigativa. Solo el jefe de estudio jurídico, Mario Quezada, ha estudiado seis mil hojas y asegura haber encontrado al menos 13 errores clave que podrían cambiar el destino de sus defendidos y de los once imputados.

Gran parte de esos errores - según el defensor Mario Quezada - se desprenden de la declaración que entregó José Manuel Peralino a la PDI el 23 de octubre del 2015, dichos que en su opinión "hacen de alguna forma inverosímil que él realmente haya estado en el sitio del suceso - por Peralino - y que de alguna forma corroboran que él fue presionado y tuvo que inventar cosas luego de esta presión que tuvo por parte de la PDI".

En antecedentes entregados a El Austral, los defensores dan cuenta de los principales errores ellos han detectado.

Acceso y huida

Uno de los principales puntos que rebate la Defensoría es cómo ingresaron y salieron de la granja Lumahue los atacantes del matrimonio Luchsinger-Mackay.

De acuerdo a Quezada, en la carpeta fiscal hay dos informes planimétricos elaborados por la Carabineros y la PDI. En el primer informe, de la policía uniformada, se da cuenta del hallazgo de huellas y pisadas y se deja entrever que tanto el ingreso como la salida de los atacantes fue por la parte posterior de la Granja Lumahue.

"Se realiza un seguimiento en ese informe y se encuentran huellas de alrededor de 10 a 11 personas y ese informe parte desde donde se encuentra la piscina de la casa, hay dos cortes de alambre, se va por atrás del campo, sale por donde hay un galpón y avanza hacia el cerro Rahue. En algún momento se pierden la pisadas, ahí hay un primer tema, la Fiscalía había dicho que este informe era corroborado con la versión de Peralino y la cuestión es que no; y la Fiscalía había dicho que se habían perdido las pisadas al lado de la casa de la machi, cuestión falsa. En este informe planimétrico, se señala que desde donde se pierden las pisadas a la casa de la machi hay 1.100 metros de distancia y eso en línea recta", precisó el abogado.

En la huida, según versión de Carabineros, éstos señalaron encontrar 10 a 11 pisadas en unos cercos, versión que se contrasta con lo dicho por Peralino que "dice que esto ocurre en vehículo y agrega que son 30 personas".

Un tercer error en este ámbito dice relación con que los atacantes debieron haberse topado con Jorge Andrés Luchsinger, quien de acuerdo al defensor, vive por el camino Tres Cerros, pasado el cruce General López hacia las Vertientes y de acuerdo a los horarios, el matrimonio aún estaba vivo a la 01.20 de la madrugada del 3 de enero de 2013.

De acuerdo a Quezada, "en volverse a las camionetas, pasando por dos portones, 20 personas, porque según la versión de Peralino diez se van a pie y veinte vuelven a las camionetas, pongámoles uno o dos minutos en subir a las camionetas. Ese trayecto se topa porque huyen por Tres Cerros, hacia el Cerro Rahue y Jorge Luchsinger viene desde las Vertientes toma el camino - es alrededor de 1 kilómetro - y necesariamente debió toparse con las camionetas".

Esa tesis fue desestimada por completo por el fiscal Alberto Chiffelle, quien explicó a este medio que "estamos hablando de que huyeron por el sector que no estaba previamente planificado ya que algo no resultó porque se encontraron con don Werner Luchsinger que repelió este ataque, eso provocó una estampida humana que huye en cualquier lugar y esas son las huellas. No huyeron por el mismo lugar, es imposible que se hayan encontrado con Jorge Luchsinger".

A lo anterior, se suma un cuarto antecedente, según la Defensoría, y es que los carabineros tampoco ven las camionetas donde se desplazaban los atacantes, algo que Quezada estima improbable ya que "Cenco avisa y de inmediato a estos dos carabineros y salen a la calle donde se encuentra la casa del cuidador. Ellos no ven ninguna camioneta pasar, cuánto se demoran en caminar 70 metros, nada. Es decir, si esto estaba ocurriendo en ese momento, cuando ellos se enteran de forma casi inmediata, debieron necesariamente ver pasar las camionetas".

Los panfletos

Otro antecedente que genera sospecha entre los defensores dice relación con los supuestos panfletos que portaban Eliseo y Hernán Catrilaf de acuerdo a la declaración de José Manuel Peralino.

Manuela Royo es la defensora de Hernán, Sabino y Sergio Catrilaf. Precisamente uno de sus clientes - Hernán Catrilaf - fue sindicado por el delator en octubre pasado, situación que a su juicio está acreditada en dos informes huellográficos de la PDI.

"En el primero se le hace la comparación a uno de mis representados, Sabino Catrilaf, donde se determina que no hay correspondencia con la huella y después hay otro informe donde se hizo una comparación con las huellas dactilares de todos los imputados y ninguna corresponde", aseguró la defensora.

Además, Royo precisó que en uno de esos mismos peritajes huellográficos efectuado por la policía refiere que "hay una huella dactilar de una detective de la PDI".

Esa afirmación fue ratificada por el fiscal Chiffelle, quien explicó que esos mismos panfletos fueron utilizados en el juicio contra el machi Celestino Córdova.

"Con la finalidad de hacer un nuevo barrido solicité que se hiciera una nueva pericia y se encontró una huella de una funcionaria que manipuló al hacer la pericia a ese panfleto, pero en definitiva son panfletos que estos tres años han sido manipulados por intervinientes, por querellantes, por fiscales, por jueces en el juicio de Celestino Córdova; de tal manera que exista una huella de alguien en ese panfleto no tiene ninguna característica. Lo que pasa es que se hizo ahora esa pericia, porque ahora existía un nombre - que era uno de los Catrilaf - con quien se podía comparar y si se levanta una huella, tengo que tener con quién compararla", se excusó el persecutor.

Herida a celestino

Otro hecho que acreditaría según la defensa la falsedad de la declaración de José Manuel Peralino dice relación con las dos versiones que existen respecto de dónde fue herido el machi.

El citado Quezada explica que en un informe "la PDI establece que Celestino recibe el disparo agachado y desde la puerta de la cocina" versión que contradice con un segundo informe - esta vez de Carabineros - para determinar de qué porte sería el orificio que dejaría esa bala y se sostiene que "la distancia mínima tiene que ser de 5 metros", aseguró.

Otro error que se desprende según la Defensoría en este ámbito es que "hay falta de pólvora en las manos o en la ropa de Celestino - que da a entender que fue herido fuera de la casa - y necesariamente debió haber sido salpicado con pólvora o nitrito" y además, Peralino según Quezada, "dice expresamente que quienes ingresaron por la cocina lo hicieron a patadas y se encuentra la chapa de esa puerta y la chapa está abierta. Para qué abrir una puerta a patadas si la chapa está abierta", sentenció el jefe de estudios de la Defensoría Penal Pública.

"Él (Peralino) fue presionado y tuvo que inventar cosas luego de esta presión que tuvo por parte de la PDI".

Mario Quezada,, defensor penal mapuche

"Me da la impresión que la defensa se convenció igual de la debilidad de sus antecedentes".

Alberto Chiffelle,, fiscal caso Luchsinger


Pablo Ardoain

El próximo 27 de julio de 2016 el Ministerio Público, en audiencia ya solicitada, pedirá poner fin a la investigación de esta nueva arista del caso Luchsinger-Mackay, que tuvo un vuelco en marzo pasado con la detención de 11 comuneros por parte de la Policía de Investigaciones.

Mientras eso está por acontecer, desde la Defensoría Penal Mapuche, según su abogado jefe, Pablo Ardoain, la contraparte aún no cuenta con todos los antecedentes.

"La primera negativa viene dada por la demora en la entrega de las copias de la investigación. Debemos recordar que esto partió el 30 de marzo y el Ministerio Público dijo que tenía la investigación agotada y en un primer momento - en la audiencia de control de detención - nos entregaron tres tomos con alrededor de 1.500 páginas señalando que esa era la carpeta de investigación. Posteriormente nos llevamos la sorpresa de que son más de 18 tomos y en ese sentido la Fiscalía no ha cumplido con que la ley le exige", explicó el defensor jefe.

Ministerio público

Lo señalado por Ardoain fue cuestionado por el fiscal Alberto Chiffelle Márquez, quien explicó que "nosotros pese a que ya habíamos entregado los antecedentes, nos comprometimos a entregarlos el día viernes. A la fecha hay tres o cuatro abogados que no han retirado los antecedentes, las causas que se han agrupado están a disposición y nos llama la atención que se pidan audiencias de cautela de garantías".

30 de marzo once comuneros son arrestados por la PDI en el marco del caso de incendio calificado con resultado de muerte del matrimonio.