Secciones

entrevista. Emilio Taladriz, director de la Multigremial y la mesa asesora de La Araucanía:

"Espero que esta mesa se enfoque hacia un camino para lograr la paz en la Región"

E-mail Compartir

Camilo Garrido

Después de una primera sesión de la Mesa Asesora Presidencial de La Araucanía, a la que se ausentó por encontrarse fuera de Temuco, el director de la Multigremial, Emilio Taladriz, integrará hoy por primera vez la instancia que busca darle una solución al conflicto en la Región.

El empresario, quien también fue víctima de atentados, espera que la instancia dé frutos para lograr la tan ansiada paz social.

- ¿Cómo valora la actitud del obispo de contactar a la CAM para incluirla?

- El obispo, al momento de conformar este referente, ha establecido contacto con mucha gente en la Región, la CAM es uno más y el obispo tiene que recoger distintas opiniones. (...) Es mucho más cómodo para la Iglesia o quien la representa el quedarse al margen, pero en ese sentido considero de enorme valor que haya tomado esta iniciativa que para él significará riesgos de enorme valor.

-¿Cree que la CAM debe ser parte de la mesa?

-Yo creo que la mesa, así como está hoy de integrada, está bien y ya veremos la forma de que distintos actores se hagan representar. En su momento me parece que se habló con la CAM, no quiso y punto, tema terminado. Hay otros temas más importantes, creo que hay que enfocar. (...) Hay muchos más referentes mapuches en que centrarse antes de la CAM. El mundo mapuche es muchísimo más rico que eso y yo creo que vamos a tener a muchos y diversos integrantes del mundo mapuche participando activamente, ya sea como invitados o consultándoles a ellos sus visiones.

- ¿Está dando frutos esta mesa?

-Creo que los resultados están por verse, el éxito no está garantizado, lo cual a todos nos debe tener en absoluto compromiso con el trabajo que vamos a hacer. Obviamente el obispo, por su cargo, será un poquito más visto por la ciudadanía con opiniones, pero será un trabajo de conjunto y va a ser un trabajo difícil.

-¿Quién cree que debe liderar esta mesa?

-Yo creo que es bueno que esté el intendente y creo que también es bueno que esté algún alto representante del Gobierno. De esa forma, la mesa tiene más respaldo si hay un alto representante del Gobierno, pero también tiene que participar el intendente por un montón de efectos prácticos. Él está aquí, es el representante del Gobierno en la Región y si tenemos dos o más representantes, mejor.

-¿Cree que las víctimas de la violencia están representadas en esta mesa?

-Tal vez formalmente no, pero no quepa duda que yo las voy a tener siempre presentes (...) Al menos en mi trabajo no habrá ningún minuto en que no tenga yo presente a las víctimas de este conflicto. Conozco a muchas víctimas y es tremendamente injusto lo que han debido soportar. Yo, al menos, voy a hacer todo lo posible para que no hayan más víctimas y las que han habido deban ser resarcidas por el Estado de Chile.

-¿Quiénes faltaron en esta mesa?

- Es complejo porque quizás muchos quisieran haber estado, justamente las propias víctimas, pero tal vez cuando se estructuró la fórmula de la mesa se pensó en que no estuvieran tan directamente involucradas, me imagino yo, pero yo entiendo que generaremos alguna fórmula para ir escuchando a todos ellos.

-¿Qué resultado espera de esta mesa?

- Espero que esta mesa se enfoque hacia un camino para lograr la paz en la Región, que el resultado de este trabajo termine con la violencia y con los reclamos de quienes no han sido escuchados, espero también que de esta mesa surjan propuestas positivas para terminar con eso (...) Vamos a promover un trabajo para que la gente que sufre y ha sido abandonada, sea escuchada. Esperemos que cuando vayamos solicitando los testimonios, podamos ir sacando un trabajo que dé frutos. Lo único que espero, y tengo fe, es que lo vamos a lograr. Va a ser difícil, pero lo vamos a lograr. Tengo una tremenda fe en el resultado que vamos a tener.

"En su momento me parece que se habló con la CAM, no quiso y punto, tema terminado. Hay otros temas más importantes creo yo que hay que enfocar". "Es bueno que esté el intendente y creo que también es bueno que esté algún alto representante del Gobierno. De esa forma, la mesa tiene más respaldo".

del 2012 Emilio Taladriz sufrió el incendio de su casa en el fundo Palermo de la comuna de Vilcún. 19 de julio

Unap Victoria quedó sin federación y sigue en paro

UNIVERSIDAD. Gobierno universitario expresó su preocupación por el hecho.
E-mail Compartir

El gobierno universitario de la Universidad Arturo Prat (Unap) manifestó su rechazo y preocupación respecto a la toma del recinto universitario, a lo que se añade la renuncia reciente de la Federación de Estudiantes debido a su división con el Consejo de Presidentes de Carreras.

El núcleo de dirigentes representativo de los 700 alumnos de la casa de estudios, encabezados por su presidenta Pamela Coliqueo, comenzó a liderar el paro estudiantil de estos últimos dos meses para reclamar por una reforma estudiantil totalitaria, una expansión de la casa de estudios y mayor autonomía de la misma, entre otros puntos.

A partir del 30 de junio los alumnos ocuparon los pabellones como una medida de presión y luego, el 11 de julio, iniciaron una huelga de hambre que duró dos días, a raíz de la cancelación de las prácticas profesionales. Incluso, el caso tuvo sus repercusiones en la sede Iquique, cuyos estudiantes también se tomaron este miércoles su propia casa de estudios para apoyar a los universitarios victorianos.

Sin embargo, fue el Consejo de Presidentes de Carreras en Victoria el organismo que el pasado jueves 14 le pidió la renuncia a la Federación, debido a que estaban disconformes con la forma en la que direccionaron las movilizaciones estudiantiles.

De esta forma la Federación renunció a sus funciones, pero la toma de la sede universitaria continuó. "Nos preocupa profundamente que actualmente no exista un interlocutor válido en el movimiento estudiantil (...) nos preguntamos ¿Quién hoy se hace responsable de nuestra sede?", es parte del comunicado que el gobierno universitario difundió a través de diversos medios de comunicación, en el cual reclaman por una falta de organización de parte de los estudiantes y del perjuicio que han provocado la paralización de actividades.

Los estudiantes de la Unap también a través de un comunicado manifestaron que la directora Zencovich "no está a la altura adecuada para ser la autoridad académica máxima de nuestra sede, siendo incapaz de adoptar una postura y ánimo de trabajo en pos de la universidad".

Respecto a esto, el gobierno universitario defendió a la autoridad académica y a través del mismo comunicado calificó como "una falacia que nuestra directora no se haya reunido con los dirigentes, demostrando con esto su interés y voluntad por solucionar el conflicto, a través de diversos mecanismos la directora de sede ha buscado destrabar el conflicto con los alumnos en toma".