Secciones

Más de 600 personas manifestaron su opinión en los cabildos provinciales de La Araucanía

JORNADA. A Temuco llegaron participantes de distintas comunas entre los 14 y 80 años.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Son las 11.30 horas y en una de las 10 salas del Liceo Pablo Neruda, en donde se desarrolla uno de los dos cabildos de Cautín, todos los participantes del grupo deben votar si priorizan o no la plurinacionalidad como un valor y principio a solicitud del moderador de la sala. Nadie se quedó con la mano abajo, todos se manifestaron a favor.

Por supuesto que no siempre fue rápido priorizar y los desacuerdos también se hicieron presentes, pero en términos generales, la jornada de ayer fue un hito de cultura cívica, en el marco del proceso constituyente, donde participaron menores desde los 14 años hasta octogenarios adultos mayores.

En las salas primó el principio de igualdad, ya que sin importar quién era el que estaba al lado, su cargo en el Gobierno regional o poder adquisitivo, se cumplió la premisa democrática: una persona, una voz, un voto.

Situación que valoró el intendente Andrés Jouannet. "Es muy importante recoger esta representación de la ciudadanía y lo que está planteando, ya que la Constitución es el marco reglamentario que nos señala hacia dónde queremos ir".

CABILDOS

En total se realizaron tres cabildos. Dos en Cautín y uno en Malleco, siendo la población total que participó 605 personas. En Temuco llegaron al Liceo Pablo Neruda 196 y al Instituto Claret 226, mientras que al Liceo Comercial de Angol llegaron 183 personas.

La jornada partió a las 8 de la mañana con la inspección a los locales, labor que en Temuco realizó el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, junto al intendente, Andrés Jouannet.

Así lo explicó el jefe de local en el Liceo Pablo Neruda, Marcelo Arrepol. "Una vez que terminó la inspección, junto al resto de los funcionarios (de la Gobernación de Cautín) comenzamos las inscripciones y eso duró hasta las 11 de la mañana. Tenemos participando en las salas jóvenes desde los 14 años hasta ex ferroviarios que son los que tienen más edad".

En el Instituto Claret funcionaron 11 salas (una de ellas habilitada para personas discapacitadas) y el encargado del local, Juan Muñoz, indicó que a las 10.30 horas partió el cabildo. Lo primero que recibieron las personas fueron las instrucciones en un plenario junto a la metodología de trabajo.

METODOLOGÍA

Así a cada participante se le entregó el resumen con los resultados de los Encuentros Locales Autoconvocados (Elas), ya que la discusión se hizo a partir de dichos tópicos y sus 7 priorizaciones conceptuales, de acuerdo a la mayor frecuencia y aprobación.

Estos cuatro tópicos son "valores y principios", "derechos", "deberes" e "instituciones". En cada uno de ellos los participantes tuvieron que priorizar siete conceptos respecto del resumen entregado y además pudieron agregar otros siete que no estuvieran.

Por sala se nombraron cuatro voceros: uno por tópico y fueron ellos los que al final del proceso pasaron al plenario que se hizo en cada local, donde se volvió a priorizar a partir de los acuerdos establecidos, pudiendo establecer acuerdo total, parcial y discrepancia, tal como se hizo en cada sala.

Esta misma metodología se aplicará en el Cabildo Regional el próximo 6 de agosto, cuando se realice la última etapa ciudadana de este proceso constituyente.

Para ello según explicó Juan Muñoz "todas las actas serán digitalizadas, de modo de sistematizar la información". De hecho existe un Comité de Sistematización de los datos de esta etapa participativa y la información es pública y está en línea en el sitio sistematizacionconstitucional.cl, en donde ya están los resultados de los Encuentros Locales Autoconvocados y las Consultas Individuales.

Uno de los facilitadores del proceso, quien ayer estuvo en el Liceo Pablo Neruda, el abogado Juan Jara Müller, valoró la jornada y la elevó a la categoría de hito.

"La idea es sumamente valiosa, independiente del gobierno que la haya tomado. La participación autónoma de los ciudadanos y la autoconvocación es una cuestión de Estado y en Latinoamérica sólo se ha dado en forma parcial en Bolivia y Colombia: ésta es la primera experiencia a nivel latinoamericano y quizás a nivel mundial", expresó Jara.

En cuanto a las debilidades del proceso, el abogado y facilitador consignó "falta de recursos para mejorar la implementación del proceso y también hay cuestiones de metodología que son mejorables, además no todas las personas tienen acceso a las plataformas online, por lo mismo, estimo que debieran haber más etapas participativas junto con educación cívica, ya que existe mucho desconocimiento".

PARTICIPACIÓN

Un buen número de los participantes viajó desde otras comunas muy temprano para participar. Ese es el caso de la dirigenta vecinal Julia Torres (59) de Puerto Saavedra, quien quedó encantada. "Me encantó, así deberían hacerse todas las cosas y que se tome en cuenta nuestra opinión, la que muchas veces no es la misma de los parlamentarios", planteó.

La invitación, aunque polémica en su minuto, era para jóvenes desde los 14 años, quienes llegaron acompañando a un adulto. Éste es el caso de Eleuterio Huentelican (14), quien está en sexto básico en una escuela rural de Melipeuco. "Me gustó participar. Fue muy interesante y me llamó la atención cómo todos participaban. El principio que yo defendí fue la igualdad".

Si bien muchos manifestaron que no tienen la certeza de si sus opiniones serán consideradas, dicha situación no aminoró su entusiasmo. Éste es el caso de la estudiante de la Ufro de 20 años, Paulina Mendoza.

"Igual dudo respecto de la real incidencia que tengan mis opiniones, pero de todas maneras esto es un proceso histórico y creo que no hay que dejar de participar, ya que la Constitución respecto de nuestros requerimientos nos quedó chica".

PRIMEROS RESULTADOS

Según el Comité de Sistematización, en la Región se respondieron 2.822 Consultas Individuales y se realizaron 299 Encuentros Locales Autoconvocados (244 Cautín y 55 Malleco), en donde participaron 3.991 personas (3.207 Cautín y 784 Malleco).

Al respecto el gobernador de Cautín, José Montalva, consignó que en los Elas fueron las mujeres las que más participaron (54%) a diferencia de la Consulta Individual en donde los hombres fueron mayoría con un 55%. "Todas las comunas de Cautín participaron en los Elas y en Malleco en donde no hubo ningún encuentro fue en Lonquimay y Renaico", acotó.

Respecto a los valores más mencionados figuran la descentralización, la justicia, el respeto y el respeto al medioambiente. En materia de derechos la priorización se inclina por la salud, la educación, la igualdad ante la ley, la vida y un salario equitativo.

La protección de los derechos humanos, la conservación de la naturaleza y el cumplimiento de las leyes y normas se asoman como los más mencionados respecto de los deberes y, por último, las instituciones que lideran la nómina de preferencias son los plebiscitos, Gobierno Regional, Presidencia, Congreso y el Poder Judicial.