Secciones

Más de 5 mil "indignados" con las AFPs dijeron ¡basta!

MARCHA. Pese a la lluvia, multitudinaria y familiar fue la respuesta en Temuco ante la convocatoria de carácter nacional, en rechazo al sistema de pensiones.
E-mail Compartir

Andrea Arias

Pese a la lluvia, multitudinaria y familiar fue la marcha contra las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Temuco, convocatoria que hizo Indignados Chile y que se replicó en 40 ciudades del país.

Fueron más de 5 mil las personas que salieron a la calle a manifestarse con pancartas y paraguas. Rostros nuevos. Profesionales que no acostumbran a salir a gritar a la calle. Familias completas. Estudiantes y trabajadores. Gremios y sindicatos.

INDIGNADOS

La convocatoria en Temuco estuvo dirigida por la Coordinación regional de Indignados Chile y contó con la participación de la Anef en conjunto con la Coordinadora No + AFP, Ferfusam, Alternativa Obrera y Fenpruss.

Desde temprano el pulso optimista de la jornada estuvo marcado por las redes sociales y se avizoraba una fuerte respuesta ciudadana que se replicó en todo Chile, desde el desierto hasta la zona más austral.

De hecho, el hashtag "#NoMásAFP" fue Trending Topic número uno en Chile y llegó al segundo lugar en las tendencias globales en Twitter.

A modo de contraste, sólo 24 horas antes, el Gobierno había convocado a los cabildos provinciales, instancia ciudadana en el marco del proceso constituyente, iniciativa que fue superada en número con creces el día de ayer, lo que denota el interés y ofuscación de la ciudadanía.

En términos generales la gente no desea la creación de una AFP estatal, sino a un sistema de reparto tripartito, donde el denominador común es la condena al sistema de capitalización individual creado por José Piñera en los años '80.

La marcha ocurre en medio del anuncio de la reducción del 2% de las futuras pensiones, debido al aumento en las expectativas de vida y en medio de los polémicos casos de millonarias jubilaciones en Gendarmería, situación que se dio a conocer tras la jubilación de 5 millones de Myriam Olate, periodista y ex esposa del diputado, Osvaldo Andrade (PS).

NO +AFP

Jairo Zapata (21), el Coordinador en La Araucanía de Indignados Chile encabezó la marcha y ante la respuesta ciudadana manifestó su emoción junto con enfatizar que "esto es sólo el inicio para seguir avanzando respecto de un tema que nos importa a todos los chilenos. Lo que buscamos es que se eliminen las AFPs y que se acaben los abusos".

Es más, dirigentes a nivel nacional sentenciaron durante la jornada que esta marcha es sólo la primera y que esperan lograr un gran paro productivo nacional.

Los estudiantes universitarios, por su parte, desde distintas organizaciones se plegaron también a la marcha, ya que están conscientes que no existirá una retribución justa para sus padres. Así lo manifestó Constanza Castillo , quien es estudiante de la UCT y miembro de la Agrupación Combativa Revolucionaria (ACR).

"Este sistema es una herencia de la dictadura que no da para más y como estudiantes apoyamos a los trabajadores y la creación de un sistema de reparto solidario tripartito", indicó Castillo, cuyo padre trabaja en la minería en Copiapó.

La principal reacción de los manifestantes con las AFPs fue sentirse que "somos parte de una generación estafada por un sistema que es injusto en muchas aristas. Tenemos una responsabilidad histórica", apuntó Felipe Valdebenito, representante de Temuko Participa.

TRABAJADORES

Nibaldo Cuevas trabaja en INIA Carillanca y avanzaba más atrás de Jairo con un lienzo que decía: "No +AFP a los ladrones de nuestra plata... ¿Cuánto gana un gerente de AFP? ¡Justicia con los jubilados!".

"Estoy aquí porque eliminar las AFPs es una causa muy noble. Nos están robando nuestra plata para ayudar a las empresas, quienes la utilizan y la ponen en los bancos, pero después resulta que nos cobran un gran interés: eso es una injusticia, mientras un gerente o director de AFP gana millones. Nadie puede vivir con 160 mil pesos".

Los trabajadores de los servicios públicos fueron parte importante de la marcha. Uno de ellos es María Petrón, quien en seis años más jubilará y de antemano sabe que recibirá $154 mil.

Ante su desesperación, ya que padece de una enfermedad crónica, le envía el siguiente mensaje a la Presidenta Bachelet: "Nuestra Presidenta debe ponerse la mano en el corazón, porque su pueblo está sufriendo. Yo apelo a nuestra Presidenta, porque a estas alturas no confío ni en los diputados ni en los senadores".

Esteban Grollmus, presidente de los sindicatos de trabajadores del retail y de la Coordinadora No +AFP, si bien comparte la preocupación y molestia de María Petrón, consignó que "éste es el momento de lograr que los políticos que van a estar en campaña coloquen este tema sobre la mesa. Es nuestra oportunidad de no elegir a los mismos y de exigir en la calle el derecho a una pensión digna. No puede ser que además los directores de las AFPs, quienes trabajan uno o dos días a la semana, obtengan sueldos gigantescos ".

La enfermera Gloria Andrade, quien también está pocos años de jubilar, comparte la indignación de Grollmus y se atreve a saca la voz por la clase media.

"Estoy aquí porque no quiero jubilar con menos del 50% de mi ingreso que es lo que ocurre hoy, siendo que en el sistema antiguo era un 80%. Nosotros no somos los que siempre están en las protestas. La realidad es que somos esa clase media que no compró su casa a los 20 años y que al jubilarnos pasamos de un cierto estilo de vida a la miseria".

Al respecto, Vivian Brevis, quien es directora de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Defensoría Penal Pública comentó que la masividad se debe a que "el mismo mal" es común a los trabajadores, sean del ámbito público o privado.

"Hoy los trabajadores están condenados a tener pensiones miserables, porque este sistema no cumplió con lo que prometió y al final los trabajadores se van de la vida laboral activa a la indigencia", sentenció.

Situación que también afecta al común de los trabajadores de Gendarmería, quienes se unieron a la marcha para manifestarse tanto o más indignados. Así lo explicó Rodrigo Silva, presidente de los funcionarios civiles no uniformados de Gendarmería (Adiptgen).

"Nos sumamos a la causa y tenemos que decirle al común de la gente que no todos en Gendarmería son corruptos. Nuestra pensión también está bajo el sistema de AFP y nuestras jubilaciones serán entre los $180 mil y $200 mil. Esa es nuestra realidad. No tendremos los 5 millones de pesos del alto mando y de la señora Olate", planteó el dirigente.

Asimismo, Aldo Reyes, presidente de la Asociación de Funcionarios de Chile Deportes, dejó en claro un punto que varios manifestantes sacaron a relucir. "Esto no se trata de quitarle recursos a la Fuerzas Armadas o empeorarles las pensiones. Se trata de terminar con un sistema que se supone que es privado, pero donde el Estado aporta y aun así siguen siendo miserables".

Y cuando los manifestantes aluden a pensiones miserables, en la mayoría de los casos, era porque o conocían o tenían al cuidado a alguien. Esta es la situación del funcionario público, Alejandro Bizama.

"Tengo a cargo a mi madre y a mi suegra quienes reciben una pensión bajo los 180 mil pesos después de toda una vida de trabajo, por eso estamos marchando en familia sin temor para decirle a los parlamentarios que se hagan cargo", sentenció.

"Es nuestra oportunidad de que los políticos que van a estar en campaña coloquen este tema sobre la mesa. Es el momento de no elegir a los mismos de siempre y de elegir en la calle el derecho a una pensión digna".

Esteban Grolmus, Coordinadora No +AFP"