Secciones

Barómetro del conflicto muestra baja del 50% en violencia rural

LA ARAUCANÍA. Primer semestre estuvo marcado por la quema de iglesias que dejó cuatro detenidos formalizados por delito de carácter terrorista.
E-mail Compartir

Diego Ahumada Santibáñez

Una baja del 50% en el número de hechos de violencia rural en la Región, detectó durante el primer semestre -en comparación a igual periodo de 2015- el Barómetro del Conflicto elaborado por la Multigremial de La Araucanía.

Si en los primeros seis meses del año anterior el instrumento reúne 152 denuncias relacionadas al conflicto chileno-mapuche, en 2016, ante el Ministerio Público de La Araucanía se han dado a conocer 75 casos, cifra a todas luces, menor.

La tendencia fue destacada por el Gobierno y Carabineros quienes dieron valor a las políticas implementadas. En tanto, dirigentes gremiales acusaron un aumento de la intensidad.

Hitos

El primer semestre estuvo marcado por los atentados incendiarios en contra de bienes religiosos, los que dejaron un total de 13 iglesias reducidas a escombros, causando un daño invaluable a la fe de la gente.

El 10 de junio recién pasado, Carabineros de la Zona Araucanía Control de Orden Público (Zacop) logró la detención de cuatro personas a quienes se les formalizó por incendio en lugar habitado de carácter terrorista.

La Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac) los liga a la quema de templos y al grupo radical Weichan Auka Mapu, el que se adjudica una serie de atentados tras el desalojo del seminario San Fidel de Padre Las Casas.

Otro de los golpes que asestó la policía, en este caso la PDI y el Ministerio Público, se registró el 30 de marzo, cuando se detuvo a 11 comuneros por su presunta participación en la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, los que también fueron formalizados por delito terrorista.

"En situaciones que nosotros podemos manejar desde el punto de vista de la seguridad, el orden, así lo hemos hecho. No hemos dado pie atrás a eso, hemos trabajado y eso significa coordinación entre los servicios públicos y las policías", destacó el intendente regional, Andrés Jouannet.

Asimismo, la autoridad de Gobierno destacó el rol de las instancias de diálogo abiertas, entre ellas, conversaciones con el Consejo Regional (Core), alcaldes locales, representantes de distintos credos, parlamentarios y la más importante, la Mesa Asesora Presidencial conformada por 21 miembros, la que sesiona cada 15 días desde el 8 de julio.

"La gran mayoría del pueblo mapuche rechaza la violencia y quiere vivir en paz. La baja de los hechos delictivos de violencia rural en la Región demuestra también que entre todos estamos aislando a los pequeños grupos violentistas que se niegan a convivir pacíficamente", dijo el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

Resultados

El general Máximo Lira, jefe de la Zona de Control de Orden Público -que abarca el Biobío y La Araucanía-, destacó que además, en los primeros seis meses, han detenido a más de un centenar de personas por desórdenes públicos, 35 por distintos robos y hurtos de madera, lo que se suma a la recuperación de armas blancas y de fuego, camionetas y maquinaria sustraída en el contexto de la violencia rural.

"La inteligencia no se comenta, se aplica. Tenemos una misión específica, mejorando los despliegues, los resultados y los nexos con aquellos que son víctimas (...) los carabineros no somos el problema, somos parte de la solución, la frontera de la seguridad entre la delincuencia y la comunidad, con la que trabajamos de la mano", aseveró Lira.

Disconformidad

Los gremios insisten en que existe una mayor violencia física y psicológica a las víctimas, un número más amplio de encapuchados que actúan por ataque, e incluso, el uso de armas de grueso calibre.

"En el primer semestre, han superado el número de camiones que nos quemaron en 2015, eso nos preocupa mucho", dijo José Villagrán que respecto a la baja del 50% en las cifras, indicó que "lo que pasa es que la gente se aburrió de tanto hacer denuncias, pero los hechos los estamos conociendo día a día". En el primer semestre figuran 7 camiones incendiados en la Región.

Una visión similar es la que entrega el presidente de la Sofo, Marcelo Zirotti. "Lo único que podemos sacar en claro es que ha habido un aumento en la intensidad y la diversidad de la violencia", comentó, además de recordar el caso del empresario Álvaro Bernedo, quien se enfrentó a disparos con encapuchados que quemaron su casa y vehículo en Padre Las Casas, el 4 de julio pasado.

Otras regiones

La realidad de La Araucanía no fue distinta a las regiones del Biobío y Los Ríos, las que presentaron 33 y 12 denuncias respectivamente, durante el semestre en estudio. Los contratistas forestales, los dueños de camiones, los agricultores y las comunidades religiosas, figuran como los actores mayormente violentados.

22 camiones incendiados figuran entre el Biobío y Los Ríos según los antecedentes que recopiló el Barómetro del Conflicto en su primer semestre de 2016.

43 incendios de maquinaria ya sea forestal o vial, también destacan entre las cifras que presentó la Multigremial de La Araucanía acerca de tres regiones del sur del país.

316 medidas de protección están vigentes en el sur del país con motivo de la violencia rural, con unos 1.000 carabineros a su cargo, según cifras de la institución policial.