
Desempleo en la Región fue de un 6.6% entre abril y junio
APORTE. La rama construcción lideró el aumento en la ocupación regional, aportando 10.690 ocupados más en doce meses.
La tasa de desocupación en La Araucanía fue de 6,6%. En relación a igual trimestre del año anterior, presentó una variación de -1,2 puntos porcentuales (pp.), básicamente debido a la disminución de los desocupados (-13,6%) y la alza de los ocupados (2,7%).
La tasa de desocupación del país fue de 6,9%, lo que sitúa a La Araucanía en 7° lugar en relación a la tasa de desempleo
Según sexo, la tasa de desocupación femenina disminuye de 9,2% a 8,9% en un año y ubica a La Araucanía como la 15° región en el ranking de tasas de desempleo. Respecto de los hombres, la tasa de desocupación disminuye en 1,7 puntos, pasando de 6,8% a 5,1% en un año y ubica a La Araucanía como la 6° lugar.
Inactividad
El aumento de los inactivos se estimó en 12.450 personas más. En términos de potencialidad se observó que este aumento fue incidido principalmente por dos de las once razones que integran este grupo de inactivos.
Se observó que este aumento fue incidido principalmente por el crecimiento de Inactivos en las siguientes razones: "razones familiares permanentes" (11.450 más), "por razones de salud permanentes" (4,620 más).
Según sexo, el alza de Inactivos, fue producto de las mujeres, que informaron un alza de 9.650 inactivas más y de hombres en menor cuantía, cuyo aumento anual, se estimó en 2.800 inactivos.
La fuerza de trabajo fue de 484.360 personas y experimentó un aumento de 6.890, equivalente a 1,4% más en 12 meses. La fuerza de trabajo está compuesta por 452.390 ocupados y 31.970 desocupados.
El incremento en el empleo total en doce meses, se estimó en 11.940 puestos de trabajo, debido al alza experimentada por mujeres (530) y hombres (11.400) ocupados.
Según sexo, las mujeres ocupadas pasaron de 175.000 a 175.530 en el lapso de 12 meses, mientras que los hombres ocupados pasaron de 265.450 a 276.860 en un año. Por su parte, la disminución de desocupados (-13,6%) responde a caídas en hombres (-23,9%) y mujeres (-2,4%).
Categoría
La rama que mayor explica el aumento de ocupados para el presente trimestre es Construcción, al presentar una variación equivalente a 26,5%, es decir, un aumento de 10.690 personas. Industrias manufactureras por otro lado atenúa este crecimiento al caer 11.250 ocupados, lo que en términos porcentuales corresponde a -22,5%.
es la cifra de desocupación femenina que se registra en La Araucanía. 8,9%
La banca chilena muestra pérdidas de 10,95% en utilidades
ACTIVOS. Solo en junio se desplomó en un 29,17% con respecto al mes anterior.
Ante un mayor gasto en provisiones por riesgo de créditos y menores préstamos, en medio de un bajo dinamismo de la economía, la ganancia de la banca chilena mostró una caída interanual del 10,95% en el primer semestre de 2016, según el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif).
El sistema bancario nacional, entre enero y junio de este año, acumuló ganancias de US$1.587 millones. El resultado interanual estuvo influido por un alza de los gastos en provisiones por riesgo de crédito del 5,93%, junto con menores márgenes de intereses.
En junio, la ganancia de la banca se desplomó en comparación con el mes anterior, llegando a los -29,17% . El Banco de Chile, segundo mayor prestamista del país por activos, lideró la lista con $283.512 millones (US$429 millones); seguido por Santander Chile, la principal entidad, con utilidades por $242.802 millones (US$367 millones).
Frente a los resultados de Santander, Banchile Inversiones dijo a Emol que esperan "una reacción positiva a estos resultados, toda vez que se observó una mejora en la calidad de la cartera".
Los préstamos totales de la banca mostraron un aumento interanual del 6,56% en un año, porcentaje inferior al obtenido el mes anterior, que fue de 7,09%. De esta forma, la tasa de créditos en Chile creció en un 4,83%, siempre que se excluyan las colocaciones de sucursales y filiales de bancos en el exterior.
Colocaciones
El índice de provisiones sobre colocaciones se mantuvo estable respecto del mes anterior en 2,51%, por sobre el coeficiente obtenido hace un año atrás (2,40%).
Los datos de la banca se dan a conocer después de que la agencia Moody's se refirió al sector como "negativo", teniendo en cuenta que antes lo catalogaba como "estable". El cambio de mirada frente al rubro se da por un debilitamiento en la calidad de los activos y la rentabilidad de los prestamistas del país.