Secciones

Aire se mantendrá en categoría Regular por lo que no hay restricción

E-mail Compartir

Sin restricción de humos visibles ni de leña estará hoy la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas, debido a que la calidad del aire se mantendrá en la categoría Regular y se esperan regulares a buenas condiciones de ventilación. Así lo informó la Intendencia en conjunto con la Seremi de Medio Ambiente.

Pese a que no habrá restricción, se exige siempre el uso de leña seca con un porcentaje de humedad menor al 25% y se prohíbe el funcionamiento de chimeneas de hogar abierto. También se recomienda mantener el tiraje abierto o semi-abierto para evitar humos visibles, usar leña picada e iniciar el fuego sólo con papel y astillas secas.

En Angol trabajan por salud mental de niños, niñas y adolescentes

E-mail Compartir

Una exitosa jornada organizada por el Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, realizó el Equipo de Siquiatría Infanto Juvenil del Hospital de Angol en el Liceo Comercial. En la ocasión se contó con la activa participación de educadores de establecimientos educacionales de Angol, Collipulli, Lonquimay, Curacautín, Victoria, Purén, Lumaco, Renaico, Ercilla y Traiguén quienes respondieron positivamente. El objetivo fue entregar conocimientos pertinentes en el área de salud mental infantil y adolescente a los educadores y a los funcionarios de la salud de Malleco, abordando interesantes temas para evitar conflictos que puedan afectar a los niños.

Llaman a utilizar garantías GES en patologías de vías respiratorias

NEUMONÍA Y OTRAS. Superintendencia de Salud realizó invitación a los beneficiarios de Fonasa e isapres.
E-mail Compartir

El agente regional de la Superintendencia de Salud, Marcelo Campos, invitó a los usuarios del sistema de salud público y privado a tener presente que el Plan Auge o GES, contempla la protección de menores y personas con enfermedades crónicas de las vías respiratorias.

Según el personero "dentro de estas garantías, está contemplada la neumonía de atención ambulatoria, cuyos beneficiarios de 65 años y más, con sospecha de este cuadro, tienen garantizado el diagnóstico -confirmación diagnóstica con radiografía en 48 horas desde la sospecha- y tratamiento desde la sospecha, incluyendo fármacos y kinesiterapia durante las 48 horas".

Las garantías GES cubren además el tratamiento para la Infección Respiratoria Aguda (IRA) a los menores de cinco años de edad con confirmación diagnóstica de bronquitis, neumonía u otra infección respiratoria aguda de atención ambulatoria. "La atención incluirá broncodilatadores, antibióticos y kinesiterapia, si el médico lo indica", recalcó la autoridad.

Otra enfermedad cuyo diagnóstico y tratamiento está garantizado para menores de 15 años, es el asma bronquial, con síntomas moderados y severos. El diagnóstico y su confirmación debe ser dentro de los 20 días desde la sospecha y el tratamiento debe ser inmediato según indicación médica. Campos informó que otro problema de salud garantizado corresponde a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cuyos beneficios alcanzan a personas de cualquier edad con síntomas de la mencionada dolencia de tratamiento ambulatorio.

"El llamado es a aquellas personas afectadas por enfermedades respiratorias para que acudan, en primera instancia a los consultorios, a los servicios de atención primaria de urgencia, prestadores designados por sus aseguradoras, para que reciban las atenciones necesarias, que, como ya se señaló, concierne a un derecho que todo usuario del Fonasa o isapre puede y debe hacer valer", dijo.

A la vez recalcó que estas garantías constituyen derechos para las personas beneficiarias del Fonasa e isapres, y por lo tanto, si no se cumplen, pueden ser reclamadas.

Padre Las Casas lucha por levantar un centro oncológico para La Araucanía

SALUD. Consejo Pro-Hospital pide traspaso de terreno para impulsar proyecto.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Una valiente lucha por levantar un centro oncológico para la Región, que permita entregar un tratamiento integral a los 1.500 pacientes con cáncer de La Araucanía, están llevando adelante diversas organizaciones de Padre Las Casas, agrupadas en el Consejo Pro Hospital de la comuna.

La premura por contar con un recinto médico de estas características en la propia Región se basa en que el 90% de los pacientes que reciben sus tratamientos de radioterapia en Valdivia, son derivados desde el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, lo que demuestra la urgente necesidad de los pacientes oncológicos de recibir sus tratamientos aquí, evitando el desarraigo que implican los traslados a la Región de Los Ríos.

Terreno

Desde el año 2014, los dirigentes del Consejo Pro Hospital están realizando un trabajo conjunto con las comunidades del sector Makewe para solicitar a Bienes Nacionales el traspaso de una hectárea de terreno (desde el año 1973 en manos de la FaCh) para desarrollar la iniciativa del centro oncológico de La Araucanía que pueda formar parte del megaproyecto intercultural donde quedaría emplazado además el esperado Hospital de Padre Las Casas.

A juicio de Pedro Vergara, presidente del Consejo Pro Hospital, el tema pasa fundamentalmente por la voluntad política de los distintos actores para el traspaso del terreno y materializar una obra de bien social para los habitantes no sólo de la comuna sino que de toda la Región. "Nosotros no entendemos por qué se dilata tanto esto cuando la Contraloría ya emitió una resolución para que Bienes Nacionales se pronuncie sobre este terreno y aún no hay un pronunciamiento", dijo.

A juicio del dirigente, ya están cansados de tocar las puertas de las autoridades y no ser escuchados en esta demanda tan sentida de la población. "Fue la propia dirección del Servicio de Salud la que nos pidió que como Consejo Pro Hospital pudiéramos servir de intermediarios para que las comunidades indígenas renunciaran a otra hectárea de terreno. Ahora esto depende de Bienes Nacionales para que se logre el traspaso definitivo y construir el centro oncológico", precisó.

Para Carlos Sepúlveda y Soraya Sanzana, dirigentes de los Enfermeros del Hospital, la situación es clara. "Según datos de 2015 hay 1.500 pacientes diagnosticados con cáncer, de los cuales el 40%, vale decir, unos 560, requieren de tratamiento de radioterapia que en Temuco no existe para el sistema público. Es un impacto el ser derivado a Valdivia por el desarraigo familiar, no contar con redes de apoyo e ir a una casa de acogida que ya no da abasto", afirmaron.

Según Albertina Urrutia, del Consejo Makewe, la situación de los pacientes es dramática y por ello es urgente. "Si ya no se está usando para ser base aérea debe ser devuelto el terreno... Nosotros hicimos una reivindicación no para uso de las comunidades sino que para bienes sociales para la población y en eso quedamos de acuerdo con la ministra de Bienes Nacionales".

A juicio de Luis San Martín, de la Unión Comunal, el tema pasa porque exista "un pronunciamiento sobre esta hectárea aunque ya está todo, el presupuesto para hacer el centro y sólo falta la decisión para poder materializarlo junto al hospital de mediana complejidad para Padre Las Casas que va a ayudar a descongestionar el hospital de Temuco y el de Angol".

En tanto, para Mercedes Quelempan, del Colegio de Profesores la situación es apremiante. "Nosotros lo único que pedimos es la voluntad política de las autoridades porque están todos los elementos sobre la mesa... Entonces necesitamos el pronunciamiento de Bienes Nacionales y del intendente, sólo falta que ellos dejen de ser tozudos y piensen en la gente", sostuvo la dirigenta.