Secciones

El riesgo de infarto

VOZ DE ALERTA. A la luz de estudios efectuados en Temuco y de la evidencia internacional, médicos especialistas alertan acerca de las complicaciones cardiovasculares asociadas a los altos niveles de toxicidad ambiental. Un hecho que impacta es que los 56 años es la edad promedio de los pacientes infartados en el período otoño-invierno.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Al triple puede aumentar el riesgo de sufrir infartos cardiacos durante los meses de mayor contaminación, siendo los 56 años la edad promedio de los pacientes infartados en Temuco en el período otoño-invierno, en especial con factores de riesgo previos como obesidad, diabetes e hipertensión arterial.

Así lo reveló un estudio que buscó establecer una relación entre la contaminación atmosférica en la capital de La Araucanía y la ocurrencia de síndromes coronarios agudos. Según explicó el médico cardiólogo y académico de la Ufro, doctor Fernando Lanas, los datos fueron recolectados el año 2011 en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, contando ya con el análisis para una próxima publicación científica.

A juicio del médico hay varias hipótesis que explican que el riesgo de infarto prácticamente se triplique en invierno, pero fundamentalmente tiene que ver con que las partículas presentes en el aire acentúan los mecanismos inflamatorios a nivel de la pared de las arterias. "Los compuestos de la contaminación se inspiran, llegan a los alveolos, pasan a la sangre y generan fenómenos inflamatorios de contricción de las arterias, aumentando el espesor de la sangre lo que facilita la aparición de coágulos, lo que en definitiva provoca que se produzcan los infartos cardiacos", sostuvo el investigador.

Al mismo tiempo, Lanas aseguró que del trabajo efectuado se desprende que los eventos cardíacos son poco frecuentes en los meses calurosos, experimentando un alza importante cuando empieza la contaminación. A la vez, indicó que "la edad promedio de los infartos en el periodo otoño-invierno es 56 años y en el periodo primavera-verano es 60 años. La otra gran diferencia es que los fumadores son el 40% de los infartos en el periodo de otoño-invierno y el 20% en el periodo de primavera-verano, es decir, que el grupo de fumadores tiene el doble de infartos en el periodo invernal, en relación al verano".

Estilo de vida

De acuerdo a lo informado por el cardiólogo, anualmente en la Región unos 200 pacientes con infartos llegan a hospitalizarse, mientras que otros 200 fallecen antes de recibir auxilio médico.

Pese a todo, el 90% de los infartos es prevenible ya que se relaciona con el estilo de vida de las personas. "Es improbable que alguien previamente sano se infarte. La gente no se infarta por causalidad. Los datos nuestros demuestran que el 90% de los infartos tiene que ver con que la gente tiene sobrepeso, tiene el colesterol o la presión alta, fuma, o es diabética. Si uno no tiene ninguno de esos factores es muy improbable que le vaya a dar un infarto ya sea invierno o verano", precisó.

Por tal razón se insiste en que el 90% de los infartos es prevenible con un estilo de vida y un control adecuado. "Si uno no ha hecho cambios en su estilo de vida, es necesario ir al consultorio y chequearse en el programa del adulto para ver si tiene alguno de estos factores de riesgo para tratarlos adecuadamente", agregó.

Alerta

Tanto los estudios locales como la evidencia internacional en la materia son actualmente una voz de alerta que debe ser considerada a la hora de destinar recursos para solucionar el grave problema de la contaminación ambiental. Así lo expresó el médico geriatra y académico de la Universidad de La Frontera, doctor Víctor Caire quien dijo que "ya hay bastante información a nivel mundial respecto al impacto que tiene la contaminación ambiental en la esfera cardiovascular y eso genera una alerta que hasta hace poco no se manejaba. Sabíamos del aumento de la patología respiratoria, pero ahora también hay que incorporar los riesgos de infartos de accidentes cerebrovasculares y recientemente este año han aparecido artículos sobre el riesgo a niveles cognitivos".

Esto último lo calificó como muy relevante considerando que "probablemente el compromiso circulatorio y de oxigenación puede afectar en las actividades intelectuales; y esto no es sólo a nivel de los adultos mayores, sino que puede ser una hipoteca para niños y adultos y adultos jóvenes, entonces es un tema complejo y ya está claro que la contaminación afecta más allá de lo estrictamente respiratorio".

Según su visión, el impacto puede ser enorme y va a ser un factor en el plano de tomar decisiones. "Lamentablemente la toma de decisiones en este tema va dependiendo del impacto, no nos estamos adelantando y esto ha generado la necesidad de tener estudios cada vez más precisos respecto al impacto de la contaminación y la esfera cardiovascular en este momento está siendo fuerte".

En cuanto a las personas mayores que por su especialidad atiende con más frecuencia, el doctor Caire manifestó que les afecta principalmente a nivel respiratorio. "Por ahora, los pacientes adultos mayores sienten que la parte respiratoria se les afecta. Los procesos inflamatorios duran mucho, pudiendo extenderse una infección por tres semanas o más, entonces las mismas personas asocian esto a la contaminación y en eso hemos ganado mucha conciencia", dijo.

Las recomendaciones esenciales apuntan al autocuidado y entre ellas detalló: "No exponerse al medioambiente en las horas de altos niveles de contaminación, usar una buena mascarilla que filtre las partículas. La gente tendrá que hacer lo que hemos visto en otras capitales del mundo donde los habitantes se protegen usando mascarillas; esto mientras no se tomen medidas que modifiquen la condición ambiental, pero todos tenemos que aprender a cuidarnos y es cierto que todavía no tenemos mucho manejo", aseveró.

Episodios críticos

En lo que va de la actual temporada invernal, se han producido 87 episodios críticos hasta el 31 de julio. De esta cantidad, 25 corresponden a emergencias, 44 a preemergencias y 18 a alertas.

Tanto expertos como las propias autoridades han estimado que el actual ha sido uno de los años más complejos en materia ambiental de todo el último tiempo, pese a existir una reducción importante en las emisiones por año.

Por ello se ha insistido en la importancia de respetar las prohibiciones en los días de preemergencia y emergencia en el polígono de restricción de la intercomuna, las que rigen entre las 18 horas y las 6 de la mañana del día siguiente. Información al respecto se puede obtener accediendo a la página airetemuco.cl.


se triplica en los meses con mayor contaminación

"Los datos demuestran que el 90% de los infartos tiene que ver con que la gente tiene sobrepeso, presión y colesterol alto, fuma y es diabética".

Fernando Lanas,, médico cardiólogo"

Agosto, mes del corazón

Este mes está dedicado a las enfermedades cardiovasculares y su prevención. Las más comunes son:

Hipertensión arterial: en la mayoría de los casos, se da por factores externos como la obesidad y el consumo excesivo de sal.

Infarto agudo al miocardio: es el tipo más común de enfermedad cardíaca y se produce cuando se acumulan placas de colesterol en las arterias que irrigan al corazón.

Enfermedad vascular periférica: ocurre cuando las arterias de las piernas y los pies se estrechan debido a la acumulación de colesterol.

Infarto cerebral: es causado por la falta de flujo sanguíneo en el cerebro.

Insuficiencia cardíaca: se presenta cuando el corazón se vuelve rígido o débil y no puede bombear suficiente sangre oxigenada.

Arritmias: son problemas relacionados a la frecuencia cardíaca (pulso) o el ritmo cardíaco. El corazón puede palpitar demasiado rápido, demasiado lento o en forma irregular.