Secciones

En Conaf hacen una apuesta por trazabilidad de leña seca y legal

MODALIDAD. Trabajan con todo el encadenamiento productivo forestal.
E-mail Compartir

El Austral

"Leña seca y legal", es hoy la apuesta de la Corporación Nacional Forestal. Para alcanzar esta meta trabaja desde el bosque con todo el proceso de encadenamiento productivo, que se conoce como trazabilidad y que apunta a fomentar la producción de leña de calidad, enfatizó David Jouannet, director de Conaf Araucanía.

El director regional recordó que fue la Presidenta de la República quien entregó un nuevo impulso de trabajo cuando precisó: "No estamos prohibiendo que se corte leña, pero queremos que se haga con planes de manejo", en el anuncio de la Política de uso de leña y sus derivados para calefacción y la firma del decreto que creó el Comité Interministerial de leña y sus derivados, el 18 de marzo en La Unión.

Desde entonces, Conaf asesora al productor forestal desde el bosque hasta la casa: con leña con origen conocido, con plan de manejo del bosque, con una extracción adecuada y un secado pertinente, aclaró Jouannet.

"La trazabilidad de la leña se explica porque Conaf está inserta en estos distintos eslabones de la cadena de leña, partiendo por el manejo del bosque, a través del programa de extensión forestal, acompañando al productor en su explotación en forma sustentable de su bosque; luego fiscalizando los centros de acopio de leña hasta que llega al hogar con una leña seca, de calidad y legal", detalló.

Bosque

La cadena productiva comienza en el bosque. Juan Manquecoi, productor forestal del sector Calfutúe Alto, en la comuna de Villarrica, conoció de aserreo con su padre y hermanos, cuando hacían durmientes. Hoy, a pesar de trabajar solo, es asesorado hace 11 años por Conaf y maneja sustentablemente su bosque de hualle, trébol, tepa, coihue y ulmo, que raleó (limpió de malezas y árboles) para mejorar el bosque y utilizar leña para vender.

"Yo seguí con el trabajo en el bosque. Aprendí que tras el raleo se regenera el bosque y cuando necesito leña, tengo mi reserva y volteo o boto solamente los árboles que están malos (para leña). Miramos la forma de la copa de los árboles, que estén a una distancia de dos metros para el raleo y cinco metros entre árboles. Recibo asesoría del extensionista, quien hace los planes de manejo, así obtengo mis guías para trabajar y vender, todo legal, no tengo problemas con Carabineros", aclaró, mientras busca un hualle.

"La trazabilidad de la leña se explica porque Conaf está inserta en estos distintos eslabones de la cadena de leña".

David Jouannet,, director regional Conaf"

Aserradero

Alejandro Jara es un empresario de la Faja 7, en la ruta entre Ñancul y Loncoche. Hace 10 años trabaja con Conaf, en las 30 hectáreas de bosque nativo. Recuerda que partió en este rubro por cosas del destino. Tiene leña desde la entrada de su predio hasta el aserradero que habilitó para procesar la producción que alcanza los mil metros cúbicos, destinados a elaboración de madera y leña. "Para trabajar bien en esto hay que seguir con los requisitos que exige Conaf, manejar bien el bosque. Utilizamos todo el producto, troncos para madera y otros para leña y carbón; ofrecemos leña por metros y también por sacos", concluye.

El Registro Civil constituye consejo

VOLUNTARIO. Lo integran representantes de organizaciones sociales.
E-mail Compartir

En dependencias de la dirección regional del servicio, el Registro Civil de La Araucanía realizó la reunión de constitución del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), encuentro en el que se reunieron representantes de organizaciones sociales sin fines de lucro, inscritas voluntariamente para participar en este consejo que responde a lo estipulado en la ley 20.500 de Participación Ciudadana.

El principal objetivo de este consejo es acercar a la ciudadanía a las materias propias del servicio, favoreciendo el ejercicio del derecho de las personas a participar de los distintos espacios de la gestión pública, además de procurar el mejoramiento y perfeccionamiento de las políticas, programas y acciones del servicio.

A esta primera reunión concurrieron representantes de diversas agrupaciones: Fundación Iguales, Asociación de Consejeros Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil, Federación Nacional de Transporte Escolar y Turismo de Chile, Agrupación Canábica Medicinal Lewchafe, Agrupación de Trabajadoras de Casa Particular y Asociación de Transporte Escolar Ñielol.

En la ocasión fue elegida como presidenta del Cosoc, la representante de la Agrupación Canábica Lewchafe, Victoria Urrutia. Su secretario durante es te periodo será Max Parra de la Fundación Iguales.

El director regional del Registro Civil, César Peiñán, destacó la posibilidad de generar esta instancia de participación. "Con este consejo nuestro servicio tendrá la posibilidad de retroalimentarse y mejorar. Las diversas miradas de las agrupaciones que lo integran nos permitirán un mayor acercamiento con la comunidad y de aquí, sin duda, saldrán ideas muy novedosas para implementar en Temuco y la Región", agregó.