Secciones

Fomentan

INICIATIVA. Hasta el próximo 7 de agosto se extenderá la Semana Mundial de la Lactancia Materna debido a los múltiples beneficios tanto para las madres como para los niños.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, evitando que el regreso al trabajo se transforme en un impedimiento para que las madres puedan seguir amamantando a sus hijos, es el propósito principal de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que este año 2016 se conmemora entre el 1 y el 7 agosto.

Con el lema "Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible", este año las Naciones Unidas ha decidido centrar los objetivos de la campaña en la relación de la lactancia con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lo anterior considerando que el amamantamiento está relacionado con la nutrición, la salud, la seguridad alimentaria, el desarrollo y la supervivencia, vinculándose a la vez con una mayor productividad económica, de manera ambientalmente sostenible.

A nivel regional, el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, lidera la iniciativa desde hace años fruto de los múltiples beneficios que otorga la leche materna tanto para la madre como para el bebé. "Desde que la mujer se integró al trabajo la lactancia materna se ha ido abandonando con la idea de la modernidad y así fuimos alimentando a los niños con leche de vaca hasta que nos dimos cuenta que se empezaron a enfermar e incluso morir por esta razón", aseguró la doctora María Angélica Belmar, coordinadora del Comité de Lactancia Materna del Hospital.

Más sanos y felices

A su juicio está comprobado que "la leche materna hace niños más sanos y felices porque tiene muchas sustancias que protegen de infecciones que sufren los niños durante la infancia, enfermedades relacionadas con las alergias e incluso algunos cánceres", dijo. En cuanto a cifras, como Región se supera el promedio nacional en cuanto a lactancia materna exclusiva. Mientras en el país, apenas llega al 50%, en La Araucanía las madres que amamantan llegan al 63% lo que se atribuye al trabajo sostenido que han realizado los equipos de salud para apoyar a las madres en esta tarea.

Premiada

Durante la ceremonia de lanzamiento de la Semana, fue premiada la enfermera del Servicio de Cirugía Adultos del Hospital HHA, Jennifer Ravanal Cortés, por continuar con la lactancia tras su regreso del postnatal. "Mi hijo Pedrito tiene 1 año 4 meses y sigue amamantando. Apenas nació hice un banco de leche en mi casa para que cuando yo no estuviera otra persona pudiera darle mi leche. Cuando volví al Hospital, fui la primera mamá funcionaria que solicitó traer su leche materna al Servicio Dietético de Leche (Sedile) del hospital. Ellos la preparaban y la mandaban al jardín infantil y de esa manera yo pude continuar dando de lactar a mi guagua", expresó la joven madre.

Su testimonio es un ejemplo para otras madres trabajadoras que evitan continuar con la lactancia. "Yo espero seguir hasta cuando podamos. La OMS recomienda hasta los 2 años, pero si se puede más allá mejor", agregó Jennifer quien incentiva a otras madres a través de su página de Facebook Mamá en Rodaje y el blog pequeñamama.blogspot.cl .


la lactancia materna como clave para un desarrollo sostenible

"Desde que la mujer se integró al trabajo la lactancia materna se ha ido abandonando con la idea de la modernidad y así fuimos alimentando a los niños con leche de vaca".

María Angélica Belmar,, coordinadora Comité de, Lactancia Materna Hospital HHA"

"Apenas nació Pedrito, hice un banco de leche en mi casa para que cuando yo no estuviera, otra persona pudiera darle mi leche a mi hijo".

Jennifer Ravanal,, enfermera Servicio de Cirugía Adultos"

Beneficios de la leche materna

Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa; proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los bebés necesitan; tiene anticuerpos que ayudan a evitar que el bebé se enferme; el bebé amamantado es menos propenso a enfermarse. A la vez, un bebé amamantado tendrá menos alergias, infecciones del oído, gases, diarrea y estreñimiento, enfermedades de la piel, entre otros beneficios. En tanto, para la madre favorece el apego con su hijo y reduce el riesgo de padecer cáncer de mama.

"Yo espero seguir hasta cuando podamos. La OMS recomienda hasta los 2 años, pero si se puede más allá, mejor".

Jennifer Ravanal,, enfermera premiada"

"La leche materna hace niños más sanos y felices porque tiene muchas sustancias que protegen de infecciones".

María Angélica Belmar,, médico pediatra"

e incluso menos de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. 800 mil

Premian a temuquense por memoria sobre autonomía en pueblos indígenas

E-mail Compartir

La Universidad de Concepción reconoció a su egresada de la carrera de Derecho, la temuquense María José Osorio Hernández, con el premio Profesor Rolando Peña López por su memoria que se refiere a cómo los pueblos indígenas pueden formar su Estado autónomo.

Osorio, quien también es coordinadora general del Centro Estudiantil de Estudios Internacionales de la casa de estudios, dijo que su trabajo lo basó en la etnia Rapa Nui que habita en la Isla de Pascua.

"Analizo las distintas teorías que existen en el derecho internacional para ver las justificaciones de la cesación, que es la separación de un pueblo que formaba parte de un Estado para formar uno autónomo o para que este pueblo separado se anexe a un tercero", dijo la académica.

La joven identificó que en Latinoamérica existen dificultades para lograr la cesación. "Sobre todo por su pasado colonial, se tiende a negar la posibilidad de la separación, es decir la posibilidad de que estos pueblos que integran los Estados logren una autonomía (...) Lo primero que hago es desmitificar esta prohibición y decir que sí es posible, y luego llevo el tema a Chile y analizo si es posible en el contexto internacional de Naciones Unidas, a la luz de la legislación chilena", explicó María José Osorio.

Por ello la investigadora reconoce tres mecanismos por los que los pueblos indígenas chilenos puedan obtener autonomía. La primera de ellas es una retribución por abusos históricos. "Sobre todo, por la vejación que ha existido por parte del Estado central con los Rapa Nui, en el sentido que le imponen legislación y no velan por las problemáticas que existen ahí", dijo.

Un segundo mecanismo es por reclamación ancestral, lo que también se aplica al territorio de Isla de Pascua que, como explica Osorio, "se instauró como un protectorado y no se cedió el territorio de Isla de Pascua".

Finalmente otra opción es la de conseguir el apoyo de otros países "para que el tema se lleve a Naciones Unidas y se discuta el tema de la declaración de Isla de Pascua como un territorio autónomo y que ahí se inicie un proceso de descolonización. Este proceso se utilizó mucho en África".

Propuesta de autonomía de pueblos

Retribución: Con la colaboración de Naciones Unidas, un pueblo indígena puede lograr independencia si lo reclama como retribuciones por vejámenes o abusos del pasado.

Descolonización: El pueblo indígena puede obtener el respaldo de otros países para iniciar un problema de descolonización, siempre al alero de Naciones Unidas.