Secciones

Comuneros comenzaron huelga líquida en la Cárcel de Temuco

AYUNO. Imputados por el caso Luchsinger-Mackay y quema de iglesias solicitan condiciones especiales en el encierro.
E-mail Compartir

Reclamando mejoras al interior de la cárcel de Temuco, parte de los detenidos en el caso Luchsinger-Mackay y otros acusados de quemar una iglesia en Padre Las Casas, iniciaron una huelga de hambre líquida.

Se trata de Luis Tralcal Quidel; Juan Tralcal Quidel; José Tralcal Coche; Alfredo Tralcal Coche; Benito Trangol Galindo; Pablo Trangol Galindo; Ariel Trangol Galindo y el propio Felipe Durán Ibáñez.

Anuncian querella

Acusan condiciones indignas de encarcelamiento y exigen un dormitorio para imputados por causas mapuches en línea con el convenio 169.

Uno de los defensores del caso Luchsinger-Mackay, Sebastián Saavedra, anunció la presentación de una querella en contra de quienes resulten responsables del delito de obstrucción a la justicia, acusando que en el libro de pasajeros de un motel que les entregó la Fiscalía "faltan las hojas 5, 6 y 7 que señalan la información desde el 1 de enero de 2013 al 4 de enero de 2013". A juicio de Saavedra, la prueba es clave y exculparía al comunero, Luis Tralcal.

El fiscal vocero, Roberto Garrido, indicó que se trata de una estrategia para dilatar el proceso e inhibir a los fiscales. "Todas las oportunidades en que el tribunal solicite que se pongan a disposición de cualquier interviniente los antecedentes de la investigación, la Fiscalía va a cumplir", dijo.

Fotógrafo Felipe Durán y ex prófugo Cristian Levinao arriesgan once años de presidio

JUICIO ORAL. Defensor acusó montaje policial y Fiscalía exhibió munición y armamento incautado.
E-mail Compartir

Diego Ahumada Santibáñez

Ayer martes se dio inició al juicio oral en contra del fotógrafo independiente Felipe Durán Ibáñez y el comunero ex prófugo Cristian Levinao Melinao, por delitos que arriesgan penas de hasta 11 años de cárcel.

La Fiscalía presentó acusación en su contra por tenencia ilegal de arma de fuego prohibida, tenencia ilegal de arma de fuego y explosivo, tenencia ilegal de municiones, microtráfico y ocultamiento de identidad.

Cabe recordar que ambos acusados fueron detenidos en una inmueble en el sector rural de Padre Las Casas, cuando Carabineros seguía una pista por el atentado con bombas molotov al Círculo de Gendarmería, hecho ocurrido el 20 de septiembre de 2015 en Temuco.

Fiscalía

El fiscal Miguel Ángel Velásquez, durante la primera jornada dio a conocer el testimonio de peritos de Carabineros y presentó ante el tribunal parte del material incautado desde el domicilio ubicado en el sector Chomío como iniciadores explosivos mecánicos y eléctricos, trozos de mecha y una subametralladora artesanal.

"Lo importante no es lo que se dice, sino lo que se logra probar, la Fiscalía ya presentó parte de la prueba, la munición y el armamento", afirmó el fiscal, explicando sobre la relación de los imputados con los bombazos ocurridos desde 2013 en Temuco que "todos tienen un hilo conductor común, un modus operandis".

Velásquez precisó que solicitan "tres penas de 3 años y un día más dos penas de 541 días que suman cerca de 11 años (...) y tienen participación como autores los dos acusados".

Defensor

Rodrigo Román, de la Defensoría Popular, representó a Felipe Durán. El abogado también participó del caso bombas, donde logró en 2012 la absolución de seis acusados de la colocación de artefactos explosivos en Santiago.

Román acusó falta de rigor científico de los peritos policiales presentados durante la jornada de ayer y "mano negra" en las detenciones aludiendo que un grupo denominado "Húsares" -el que se define como antimarxista- pudo estar implicado.

"Aquí estamos en presencia de un montaje policial de los más burdos", enfatizó Román.

Sin embargo, aseguró que se encuentran "tranquilos en el entendido que sabemos que vamos a tener un buen resultado", lo que esperan se acredite en el transcurso del juicio oral. "En buena hora Felipe Durán va a ser puesto en libertad junto también al coacusado", aseguró.

El profesional destacó que su representado "es un reconocido fotógrafo no solamente en el Wallmapu sino que en distintos lugares del país, particularmente en torno a los conflictos sociales", motivo por el cual, a juicio de la defensa "lo que hay aquí es un atentado a la libertad de expresión".

Perito

Durante la jornada de ayer se conoció el trabajo y testimonio del perito del Labocar de Carabineros, teniente Felipe Vidal, perito que informó respecto de los hallazgos en una bodega con tres dependencias, la cual se encontraba en el inmueble allanado el 22 de septiembre en Padre Las Casas.

Es así que, por medio de un set fotográfico, tuvo la oportunidad de ilustrar al tribunal al respecto, concluyendo que los elementos encontrados en el domicilio "estaban evidentemente destinados en ese lugar para poder manufacturar artefactos incendiarios o explosivos".

El perito, además, destacó el hallazgo de "clavos que estaban modificados artesanalmente, pólvora artesanal dentro de una bolsa plástica que encontramos. También habían partes que estaban en ese lugar junto a la pólvora artesanal que son el cable conductor, la batería y el timer que sirven para poder manufacturar o desarrollar este tipo de artefactos incendiarios o explosivos".

Además, el Labocar levantó del lugar "munición tanto de caza mayor que era calibre 3.08 como calibre de guerra que son 7.62 que también están dentro del contexto de esta dependencia", dijo al tribunal el teniente Vidal.

Hoy a las 9 horas se reanudará la segunda jornada del juicio oral en el edificio de tribunales. El Ministerio Público rendirá el resto de su prueba.

"Lo importante no es lo que se dice sino lo que se prueba, la Fiscalía presentó parte de la prueba, la munición y armamento".

Miguel Velásquez,, fiscal del caso"

"Aquí estamos en presencia de un montaje policial de los más burdos (...) es un atentado a la libertad de expresión".

Rodrigo Román,, defensor de Felipe Durán"