Secciones

Destacan campaña de recolección "ReciClaret"

EJEMPLO. Autoridades llamaron a replicar trabajo en otros establecimientos.
E-mail Compartir

Campañas como la recolección de pilas "ReciClaret" se convierten en un verdadero ejemplo a seguir cuando las estadísticas son tan crudas: una sola micro pila de mercurio como las que se usan en los relojes o audífonos, puede llegar a contaminar unos 600 mil litros de agua, mientras que la pila alcalina habitual -de esas que usamos en juguetes, control remoto o radios-, contamina unos 167 mil litros de agua.

Para prevenir que estas pilas lleguen a contaminar de manera tan nociva, la comunidad educativa del Instituto Claret viene hace años realizando dos campañas en las que se involucran directamente los estudiantes, desde el nivel de pre kínder hasta sexto básico.

La primera de ellas es la campaña "Limpia tu Colegio con ReciClaret", donde a cada curso se le asigna -una vez al mes- no sólo la tarea de cooperar sino también de concientizar al resto de la comunidad escolar, incorporando en sus actividades diarias labores simples de limpieza, o bien, promoción del uso de basureros durante los recreos.

Pilas

En lo que respecta a la campaña de recolección de pilas "Ponte las pilas con ReciClaret", consiste en que a cada curso se le entrega un bidón plástico en el que van depositando estas pilas de desecho. Al final de la campaña, se pesaron la totalidad de las pilas y se recolectaron 644, 3 kilos.

Además, en el marco de esta iniciativa se han reutilizado botellas plásticas que fueron entregadas a los cursos con una planta medicinal para cuidarla y protegerla.

El equipo de "Reciclaret" lo integran tres profesoras del colegio y una parvularia. El Instituto Claret, además, se encuentra postulando al nivel de Excelencia del Sistema Nacional Certificación Ambiental Escolar (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente.

El seremi del Medio Ambiente, Marco Pichunman Cortés, destacó la iniciativa y llamó a los establecimientos de la Región a replicarla. Además, recordó que las pilas tienen una alta toxicidad y contaminan con mayor velocidad suelos y napas, con todo lo que eso significa.

"Hay que recordar que las pilas alcalinas no son reciclables, por eso, una vez que se gastan se recomienda tirarlas en el lugar indicado. Lo ideal es guardarlas en una botella plástica de 1 ó 2 litros, ojalá con aserrín que cumple función de un "colchón absorbente", y luego trasladar las botellas con pilas hasta un lugar de acopio autorizado, como por ejemplo, las oficinas de empresas eléctricas", comentó. Además la autoridad recordó que el proceso de contaminación puede ser largo, y tardar hasta 1.000 años en degradarse pero la lluvia, el calor y la acidez del suelo, tienden a acelerar el proceso de descomposición de la pila.

Nuevo equipamiento permite la detección temprana de cáncer gástrico en Miraflores

CONSULTORIO. Torre endoscópica de alta definición está disponible para pacientes de la salud pública, permitiendo realizar más de 50 endoscopías en una semana.
E-mail Compartir

Cerca de 3 mil personas mueren cada año en nuestro país, producto de algún tipo de cáncer gastrointestinal, razón por la que en el Consultorio Miraflores, ya cuentan con una torre endoscópica de alta definición que permite detectar a tiempo está enfermedad.

Mónica Sancristofol, enfermera coordinadora del Consultorio Miraflores, enfatizó el carácter preventivo del examen e instó al público a realizárselo. "La idea del equipamiento es hacer exámenes preventivos, y ayudar a quienes pueden tomar medidas antes de ser diagnosticados con un cáncer gástrico, por ejemplo", indicó la profesional.

Félix Aliaga, médico endoscopista del Consultorio Miraflores explicó la importancia del examen. "En la medida que uno se realice este examen, está haciendo prevención de cáncer gástrico".

Consultas pediátricas llegan a su peak por virus respiratorios

URGENCIA. Sobre los 1.300 pacientes está recibiendo el Servicio de Urgencia Infantil del Hospital Hernán Henríquez, un tercio de los cuales se hospitaliza.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Las infecciones respiratorias son las responsables del explosivo aumento que han experimentado las consultas pediátricas de urgencia durante las últimas semanas en el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.

Mientras la Urgencia Infantil habitualmente recibe unos 400 pacientes, en los últimos días se han atendido sobre los 1.300 niños, superando incluso las 1.800 consultas hace unas semanas. "Estamos en alrededor de 1.300 y, dentro de lo respiratorio, el Virus Sincicial es el que predomina. La influenza A-H1N1 no ha tenido un alza importante", aseguró el doctor Óscar Morales, director del principal centro asistencial de la Región.

De la cantidad de ingresos a Urgencia, alrededor del 30% requiere hospitalización, existiendo aún capacidad para responder a la demanda, descartándose un eventual colapso.

"Para un tercio de hospitalizaciones es para lo que se está preparado. En algunas ocasiones hemos tenido que destinar sectores grandes del hospital para manejar enfermedades respiratorias, pero este año hemos estado bien", insistió el directivo.

A juicio del médico en el caso de la Urgencia adultos la situación es distinta, debido a que no se ha observado un aumento exagerado en las consultas.

"Lo normal es tener alrededor de 190 consultas y en este momento estamos en 290, lo que no es tan significativo", sostuvo. Su impresión es que las infecciones respiratorias no provocan un alza en adultos sino que son las complicaciones de las patologías crónicas.

"Hoy día estamos viviendo el comienzo de las enfermedades más graves como el infarto, el accidente vascular y otras enfermedades relacionadas con la parte circulatoria. Hay muchos pacientes que debutan con falla renal y son diagnosticados recién en urgencia", expresó Morales, por lo que llamó a la prevención debido a que inicialmente patologías como la hipertensión o la diabetes no dan síntomas.

Tiempo de espera

En relación a los tiempos de espera en la sala de urgencia y frente a sucesivos reclamos que hablan de más de 20 horas en algunos casos para acceder a la atención, el director del Hospital advirtió que el tiempo que un paciente permanece esperando se relaciona únicamente con la patología que lo afecta ya que un paciente grave es atendido de inmediato.

"Otro factor (que explica la demora) es que esta es la única urgencia que tiene la capacidad de establecer un diagnóstico con mayor precisión, entonces muchas veces tanto la población como los mismos colegas prefieren mandar al paciente para acá ante cualquier duda", aseveró el director del Hospital HHA.

Asimismo, hizo hincapié en la excesiva presión que pesa sobre la urgencia del recinto de parte de otros dispositivos de salud, considerando que únicamente el 23% corresponde a ingresos del propio hospital más un 14% que viene derivado del consultorio Miraflores, existiendo más de un 63% de derivaciones de establecimientos de la red asistencial de comunas.

Recomendación

La fiebre es un síntoma al que hay que estar atento y que puede ser indicio que obligue a consultar de urgencia. Sin embargo, en el caso de los niños hay que tener presente además el silbido en el pecho y el hundimiento en las costillas que son signos de una neumonía viral causada por el temido VRS o virus respiratorio sincicial.

Según los especialistas, este virus todos los años es el causante del 80% de las infecciones respiratorias que afectan a los niños pequeños. Se transmite por las secreciones respiratorias y por contacto a través de las manos y objetos. Tiene la particularidad de afectar más severamente a los lactantes, derivando rápidamente hacia complicaciones graves, como la bronquitis y la neumonía.