Secciones

Días críticos de 2016 ya superan el total de episodios vividos todo el año pasado

AIRE. Estudian eventuales modificaciones que permitan ampliar actual zona de restricción
E-mail Compartir

Sobre 90 episodios críticos de contaminación se han producido desde el 1 de abril hasta la fecha en la intercomuna de Temuco y Padre Las Casas, superando con creces los 76 que se vivieron durante toda la temporada invernal anterior.

Según los registros de la Unidad de Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, a igual fecha de 2015, la zona saturada presentaba 54 días críticos, desglosados en 14 alertas, 24 preemergencias y 16 emergencias. En el actual período de Gestión de Episodios Críticos, se han producido 91 eventos, de los cuales 21 han sido alertas, 45 preemergencias y 24 emergencias.

A la luz de los datos objetivos se desprende que el actual ha sido un año particularmente complejo en materia ambiental, debido principalmente a la mala jugada de la meteorología donde el déficit de precipitaciones ha dado paso a jornadas con malas condiciones de ventilación. Pese a ello y a partir del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) en marcha, era esperable que las medidas comenzaran a tener efecto sobre el número de jornadas con mayor contaminación, principalmente en el marco de la Gestión de Episodios.

Modificaciones

A partir de lo ocurrido este año, están en estudio modificaciones que se traducen en una ampliación del polígono de restricción, esencialmente la incorporación de nuevos sectores de Padre Las Casas, comuna que sólo tiene un pequeño sector sujeto a restricción y que a la vez aporta altos niveles de toxicidad.

"De acuerdo al Plan tenemos la facultad de cada año establecer cuál va a ser la zona de restricción. Hay que ver si las personas que viven en Padre Las Casas están en condiciones de cumplir o no cumplir con las restricciones. La mayoría de los días donde nosotros reportamos un episodio ha ocurrido en Padre Las Casas", expresó Rocío Toro, encargada de la Unidad de Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente, quien agregó que en las últimas reuniones con vecinos se les ha conversado para conocer su opinión sobre el tema. "Es variada la opinión general sobre la zona de restricción", dijo la profesional.

Otros cambios relativos a extender la prohibición de humos visibles a toda la intercomuna, Toro indicó que esa medida está en el Plan pero de aquí al 2020. "A todo lo que tiene que ver con temas ambientales le aplicamos gradualidad porque para poder exigirle a todos que no tengan humos visibles necesitamos mejores estufas y aumento de leña seca, todo eso unido a un proceso de aprendizaje que debería tener la población para lograr eso para todo Temuco y durante todos los días, no sólo en los más críticos".

Sobre las explicaciones frente al complejo año medioambiental, insistió en que "las condiciones meteorológicas han sido más adversas, menos cantidad de precipitaciones y menos ventilación".

Humos visibles

En relación a lo que se vislumbra a futuro en materia de mejoramiento de calidad del aire, el presidente de la Asociación de Consumidores del Sur, Richard Caamaño, cree necesario ampliar la restricción de humos visibles a todo Temuco como una manera de involucrar a toda la ciudadanía en el problema de la contaminación que afecta al conjunto a de la población.

"Los dirigentes vecinales de las uniones comunales están de acuerdo en que el tema de los humos visibles se expanda a todos los sectores de Temuco y Padre Las Casas, básicamente porque se considera injusto que se ponga tanta restricción considerando que hay gente que sí está haciendo esfuerzos por mejorar tanto el combustible como su sistema de calefacción y se ven perjudicados a partir de las restricciones".

A la vez, sobre la posibilidad de ampliar la zona de restricción a más sectores de Padre Las Casas dijo que "es casi un solo sector y es muy escaso el aporte que ellos pueden hacer en la descontaminación, en el sentido que están rodeados de población que está emitiendo humos todos los días".

Según su opinión, la implementación de la GEC, Gestión de Episodios Críticos, no ha dado los resultados esperados este año. "No vemos que la gestión de episodios haya sido un aporte en cuanto a descontaminar el aire porque en el fondo los días con prohibiciones, cuando hubo 15 o 16 días continuados con emergencia, es muy difícil pedirle a la gente que apague las estufas todos los días, es impracticable. Por eso las fiscalizaciones deben dirigirse a toda la población porque hoy día hay sectores que no están con restricción", concluyó.

"Los dirigentes vecinales de las uniones comunales están de acuerdo en que el tema de los humos visibles se expanda a todos los sectores".

Richard Caamaño,, Pdte. Asociación Consumidores"

985 sumarios

Cuando aún falta un mes y medio para que culmine la temporada de restricción en el marco del PDA, la Seremi de Salud ha realizado un total de 2 mil 164 fiscalizaciones de las cuales 985 han dado curso a sumarios sanitarios por no respetar las prohibiciones en días de preemergencia y emergencia. Más del 60% de los sumarios han derivado en multas que pueden ir desde amonestaciones hasta sanciones en dinero que llegan hasta las 100 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir, $4.549.700.

Expo Nuevo Aire 2016 comienza hoy en tercer piso del Mall Portal Temuco

E-mail Compartir

Un espacio para la familia y un punto de encuentro de iniciativas que aportan de una manera u otra a la descontaminación del aire del sur de Chile es lo que se podrá apreciar desde hoy y hasta el domingo en la Expo Nuevo Aire 2016, que tendrá lugar en el tercer piso del Portal Temuco. La actividad está enmarcada en la campaña que impulsa El Austral de La Araucanía desde el año 2010. En la exposición se darán cita 20 empresas y servicios públicos con sus respectivos stands relacionados al mundo de la construcción, la academia, el aislamiento térmico y las energías, entre otros.

Presidenta de la Corte dicta clase magistral a futuros carabineros

E-mail Compartir

La presidenta de la Corte de Apelaciones de Temuco, ministra Cecilia Aravena, dictó una clase magistral -el 2 de agosto- en el acto de apertura del proceso 2016 de la Escuela de Formación de Carabineros, acogiendo una invitación extendida por el jefe de zona del organismo, general Christián Franzani. En la actividad, la ministra Aravena dio a conocer -frente a una audiencia integrada por más de 300 efectivos policiales- la estructura, misión y principales funciones del Poder Judicial. "Los carabineros que inician su formación deben comprender la estructura y la labor del Poder Judicial, ya que ellos se desempeñarán en una institución del Estado que trabaja cerca de nosotros y también de la comunidad, por lo que me interesa que los jóvenes conozcan el funcionamiento de la administración de la justicia".