Secciones

Especialistas

CAMBIO. El aumento gradual de un 5% en las cotizaciones es la principal modificación que se plantea en el proyecto de Gobierno.
E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

En cadena nacional, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció una serie de medidas que apuntan a mejorar el actual sistema de pensiones, respondiendo así -más satisfactoriamente para algunos, que para otros- a la demanda ciudadana que en el último tiempo se ha hecho sentir con cada vez mayor fuerza.

Una de las principales medidas de la propuesta es el aumento de un 5% en las cotizaciones, que estará a cargo del empleador y cuya implementación será gradual (en un plazo máximo de 10 años). Este porcentaje se destinará a un fondo colectivo solidario, con el que se aportará a las actuales y futuras pensiones.

Por la relevancia social del tema, las reacciones desde distintos sectores no se hicieron esperar en la Región. Con evidentes matices, el mundo político valoró la propuesta como un primer paso para avanzar en la materia. La sociedad civil, en tanto, fue más categórica en su juicio, criticando la ausencia de cambios sustanciales y reiterando la necesidad de una reforma al sistema.

Una de las personas que manifestó su disconformidad fue Luis Seguel, abogado y analista previsional con más de 25 años de experiencia, quien calificó estas medidas como meramente "cosméticas".

"Echo de menos la falta de decisión para enfrentar un tema urgente como éste. Las medidas anunciadas son cosméticas, porque no se hacen cargo de situaciones fundamentales", destacó el experto.

Puntualmente, indicó que lo dispuesto por el Gobierno no da solución a tres situaciones urgentes: los pensionados que viven un drama por la precariedad económica, la incertidumbre de aquellos que están prontos a jubilar y el problema de quienes fueron afectados por el llamado "daño previsional".

En este sentido, la gradualidad de la implementación también fue considerada como un error por Seguel. "La solución se requiere de manera urgente, no de aquí a 10 años", dijo, junto con destacar que el tema de fondo es que "el Gobierno ve esto como un problema económico y no como el problema de seguridad social que es".

EMPLEADOR

El analista previsional también criticó la decisión de que el 5% de cotización adicional sea aportada por el empleador. "Éste debe ser un aporte compartido, de los trabajadores, el Estado y el empresariado. El Estado se está haciendo a un lado y tiene recursos, mientras que los trabajadores pueden también aportar, por ejemplo, un 2%, porque son los principales beneficiados", enfatizó.

Aseguró, en este punto, que asignar toda la responsabilidad al empresariado generará un aumento en los costos operativos que, finalmente, serán igualmente asumidos por los consumidores.

Sobre el rol que se le atribuye al empleador en la propuesta, Jorge Lagos, presidente de la Asociación Gremial de Industriales de Malleco y Cautín, Asimca, manifestó que "nos interesaría conocer bien de qué manera se van a utilizar esos recursos (el 5% adicional), que viene a ser un impuesto encubierto (...). Esto requiere de un análisis más profundo, porque el aumentar el costo en la mano de obra puede repercutir en la decisión de aumentar las planillas de las empresas. La gradualidad va a ayudar a mitigar el tema, pero al final del camino esto va a ser un aumento de la carga en las remuneraciones".

Expresó, además, que el anuncio presidencial sólo reveló aspectos generales y que se trata más bien de una propuesta reactiva -al malestar ciudadano- y no proactiva.

Más crítica fue Sandra Marín, presidenta regional de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Anef. "Lo que anunció la Presidenta no es lo que los trabajadores quieren (...). Queremos que se terminen las AFP, queremos una pensión digna, con un sistema de reparto solidario, tripartito, universal".

La dirigente también añadió que "esperamos que la ciudadanía continúe luchando por sus derechos y en eso seguiremos trabajando".


analizan medidas


para reformar


el sistema


previsional

"Plazo de 10 años es algo excesivo"

E-mail Compartir

En general me parece positiva la propuesta, se valora el hacerse cargo del problema ahora y no aplazarlo, y que la discusión se focalice en mejorar las pensiones y a buscar un acuerdo colectivo. En el detalle, tengo algunas dudas y observaciones que planteo a continuación.

En relación al aumento de la cotización, tengo tres observaciones. En primer lugar el plazo de 10 años para elevar la cotización es algo excesivo. Se entiende que debe ser gradual, pero si se busca mejorar las pensiones cuanto antes, ese plazo es largo. En segundo lugar, creo que podría haberse compartido la carga de esta cotización adicional, al menos una pequeña parte para el trabajador, ya que depender solo del empleador puede ser perjudicial para pymes, incorporación de mujeres y jóvenes, así como para periodos de bajo crecimiento. Finalmente, existe un riesgo de que el mayor costo para el empleador pudiera actuar como un impuesto al trabajo, es decir, que la empresa decida contratar menos o reemplazar trabajadores por capital, o reducir los sueldos para absorber este mayor costo.

También hay dudas respecto a cómo se va administrar ese 5% adicional que irá al fondo colectivo solidario. Hubiera preferido que parte de esos fondos fuesen al pilar solidario y otra al ahorro individual.

Que las AFP devuelvan la comisión cuando tengan rentabilidad negativa, a priori suena bien y lógico, pero hay que cuidar que esto no signifique incentivos contrarios, ya que si se "castiga" a las AFP cuando "hacen mal la pega", se pueden ver incentivadas a ser más cautelosas en las inversiones y que esto implique menor rentabilidad.

Me parecen positivas las medidas de: incorporación de los independientes, el concepto de pensión básica solidaria y el aumento del pilar solidario. Sin embargo, eché de menos medidas destinadas a incentivar y premiar el ahorro voluntario de los sectores medios.

economista y académico U. Santo

Tomás

Patricio

Ramírez,

principales puntos

E-mail Compartir

Aumento cotizaciones Estas incrementarán gradualmente, con cargo exclusivo del empleador, en un plazo no mayor a 10 años.

Carácter solidario Este aumento de 5% en las cotizaciones se destinará a un fondo solidario, para mejorar actuales y futuras pensiones.

Aseguramiento La propuesta garantiza la permanencia y fortalecimiento de la pensión solidaria a aquellos que no cotizaron.

Independientes Crearán mecanismos para garantizar que los trabajadores independientes sean partícipes en el sistema previsional.

Equidad La presidenta también anunció que se utilizará una sola tabla de mortalidad, terminando con la discriminación femenina.