Secciones

Preocupa aumento de cáncer tiroideo en últimas décadas

DETECCIÓN PRECOZ. Una de cada dos mujeres de 50 años presenta un nódulo.
E-mail Compartir

Debido a que una de cada dos mujeres de 50 años presenta un nódulo en la tiroides, y que entre 5% y 10% de estos corresponden a un cáncer, existe la urgencia de avanzar hacia la detección precoz de una enfermedad altamente prevalente.

Por ello, en las dependencias del Colegio Médico Temuco, se realizó un Curso de Prevención y Detección Precoz de Cánceres de Cabeza y Cuello dentro de los cuales el de tiroides es el más común. En la organización del evento participó la Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza y Cuello junto a Desafío Levantemos Chile y Laboratorio Bagó, con el fin de dirigir la capacitación especialmente a los médicos que se desempeñan en la atención primaria de salud.

DETECCIÓN PRECOZ

Según el doctor Arturo Madrid, presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía de Cabeza y Cuello, la presencia de un nódulo en el cuello suele ser la primera señal de cáncer de tiroides, sin embargo detectado a tiempo con adecuado tratamiento tiene un favorable pronóstico. "Los factores que se consideran para saber si los nódulos son malignos o no son la historia clínica del paciente, examen físico, estudio de imágenes e histología". A su juicio, la detección precoz es esencial en este tipo de cáncer por lo que es fundamental el entrenamiento de los médicos de atención primaria.

COLEGIO MÉDICO

En tal sentido, la doctora Verónica Fonseca, presidenta regional del Colegio Médico, valoró la capacitación a los médicos en pro de mantener una atención de calidad para la población.

"Es fundamental actualizar conocimientos y técnicas que nos permitan desempeñar de mejor manera nuestro trabajo profesional. Y en segundo lugar, porque la prevención es y debe seguir siendo un pilar fundamental en la salud pública. Si logramos prevenir o detectar precozmente una enfermedad, no sólo tendremos pacientes con mayores expectativas de vida, sino también la optimización de los limitados recursos en el área de la salud".

En tanto, Aletia Painemal, líder del área salud de Desafío Levantemos Chile, precisó que a partir de esta iniciativa se logró intervenir a 6 pacientes con cáncer de tiroides en el Hospital de Angol. Se trata de pacientes que habían permanecido atentos por largo tiempo a esta oportunidad. Los pacientes beneficiarios provenían de Angol, Collipulli y Purén, entre 29 y 82 años.

Un 5% de ahorro en energía se logra con el horario de verano

CAMBIO DE HORA. Este sábado culminan los tres meses de horario de invierno. Los relojes deberán adelantarse una hora y habrá más luz natural al final del día.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un alivio para los bolsillos puede significar el término del horario de invierno, considerando que el aprovechamiento de la luz solar al final del día, permitiría un ahorro del 5% en el gasto de iluminación de las familias.

Efectivamente, este sábado 13 llegan a su fin los tres meses de horario invernal por lo que los relojes deberán ser adelantados en una hora, trayendo como consecuencia que a partir del domingo 14, exista más luz natural en las tardes.

Dos horarios

Si bien el año pasado se estableció un horario único, este año el Ministerio de Energía estableció que el país volvería a contar con dos horarios: el de verano que regirá por nueve meses y el de invierno, por sólo tres meses.

Pese a que el horario único que rigió durante 2015 no estuvo ajeno a las críticas, la Encuesta Nacional de Energía reveló que en caso de elegir uno de los dos horarios (invierno o verano), el 39% de los chilenos optaría por el de verano, mientras que tan sólo un 11% dejaría fijo el de invierno. En tanto, el 45% prefiere el uso de dos horarios a lo largo del año.

Calefacción

En cuanto a la reducción de uso de calefacción a leña, lo que de paso puede contribuir a limpiar el aire, también las horas que se "ganan" de sol hacen su aporte. "Efectivamente este cambio de horario también beneficia la disminución del consumo de calefacción a leña y la disminución de las emisiones desde los hogares", aseveró el seremi de Medio Ambiente, Marco Pichunman.

A la vez, agregó que el 5% de ahorro en iluminación se traduce también "en beneficio para los municipios porque hay que recordar que el alumbrado público se paga también con dinero de todos, por lo que ahí hay también un ahorro adicional".

A juicio de la autoridad, el ahorro de energía se traduce en impactos ambientales positivos. "La matriz energética en Chile es sobre la base de combustibles fósiles por lo tanto tenemos un beneficio ambiental en el sentido de disminuir los consumos y la generación de gases de efecto invernadero. De la misma manera, el tener más luz día permite aprovechar más los tiempos al aire libre y eso hace que los consumos al interior de las viviendas disminuyan", recalcó.

Efecto en la salud

El nuevo horario y este adelanto de la primavera, sin duda que acarrea consecuencias positivas para las personas relacionadas fundamentalmente con la luz. "(El que exista más luz natural) incentiva a pasar más tiempo al aire libre y desarrollar actividades de recreación y esparcimiento que contribuyen al bienestar general de las personas", expresó Alexis Soto, director de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor Temuco.

En cuanto a los efectos negativos del cambio de hora, según el psicólogo se traducen en algunas dificultades que son transitorias y que el propio organismo debiera regularizar en pocos días. "No existen alteraciones graves y la mayoría se relacionan con temas de adaptación. Las complicaciones se asocian con cambios en el proceso de alimentación, dificultades en el dormir, problemas de atención y concentración y algo de desgano", dijo.

Para prevenir los efectos negativos, el profesional recomienda ir haciendo un cambio gradual, es decir "descansar y dormir un poco antes los días previos y posteriores al cambio, para facilitar la adaptación del organismo, además de mantener una dieta liviana que facilite la mantención de la energía cotidiana y los procesos atencionales que pudieran verse afectados por el cansancio o la falta de sueño", concluyó.