Secciones

Participantes de cursos Sence acceden a educación superior con beca +Capaz

CONVENIO. Esto será gracias a un sistema de capacitación con articulación de carreras técnicas profesionales.
E-mail Compartir

Setenta y dos mujeres y jóvenes de la Región finalizaron su proceso de capacitación en oficios con el programa +Capaz del Sence, lo que dará paso a que la gran mayoría de ellos inicie sus estudios superiores en la carrera de Técnico Nivel Superior en Administración de Empresas con una beca del Estado.

Esto se concretará por medio del sistema de capacitación con articulación en carreras de Educación Superior Técnico Profesional que ha implementado el Gobierno, que permite a personas de sectores vulnerables prepararse en un oficio y seguir estudios con recursos para cubrir el arancel y gastos.

El curso que desarrollaron los beneficiados, en su mayoría mujeres entre 21 y 40 años, fue el de asistente de recursos humanos impartido por la Universidad de Aconcagua, con el que podrán convalidar materias y en 3 semestres más culminar la carrera relacionada con el área, en la misma casa de estudios superiores.

La directora regional subrogante del Sence, Gemita Álvarez, comentó que estos primeros alumnos que finalizan en la Región de esta línea de +Capaz "hoy han cumplido un primer paso, donde en varios meses adquirieron nuevos conocimientos en un oficio y a partir de ahora 70 de ellos podrán ingresar a la educación superior de forma gratuita".

Conexión

Por su parte, el seremi del Trabajo, Joaquín Bascuñán, destacó esta conexión entre la "educación y la empleabilidad de personas de sectores vulnerables, que sin este apoyo probablemente no podrían acceder a una carrera técnico profesional con estas características. Con estas iniciativas se persigue nivelar el nivel de oportunidades en materia de formación y empleo, más aún en dos de los grupos con más dificultades para insertarse".

Este grupo de personas forma parte de un plan piloto que en la Región entregó el año pasado 150 cupos para que jóvenes y mujeres pudieran capacitarse en los oficios de "Asistente de recursos humanos" y "Asistente en prevención de riesgos", teniendo la opción de convalidar lo aprendido para seguir la carrera de Técnico Nivel Superior en las respectivas áreas.

En esta segunda fase los participantes egresados contarán con una beca para cubrir el costo de la carrera.

personas terminaron el programa +Capaz y podrán iniciar sus estudios superiores. 72

Región registra baja en la molienda de trigo y ferias

DISMINUCIÓN. También bajó la actividad en los mataderos.
E-mail Compartir

Según indicaron los respectivos boletines publicados por la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadística el miércoles 11 de agosto, los cuales compilan la estadística de estas actividades durante el mes de junio.

En lo que respecta a Molienda y Trigo, a nivel nacional registró 168.760 toneladas, observando un aumento de 2,2% respecto a igual periodo del 2015. Por el contrario, la Región de La Araucanía presentó una disminución en doce meses de 7,6%, registrando la mayor caída a nivel país.

Producción

La Región de La Araucanía registró una producción equivalente a 13.416 toneladas, cifra 7,6% menor con respecto a la del año anterior, es decir, una caída de 1.110 toneladas. Esta disminución se debió, principalmente a la menor producción de subproductos de molienda, que presentaron un baja interanual de 27,3%, en doce meses, lo que implicó 1.056 toneladas menos que en igual mes del año anterior.

Con respecto a la actividad de Ferias y Mataderos, a nivel nacional se contabilizaron 89.907 cabezas rematadas en ferias, mostrando una caída de 6,6% en doce meses. Por otro lado, en la Región de La Araucanía se remataron 23.380 cabezas, registrando una contracción de 3,1% en doce meses, influenciado principalmente por el ganado bovino, el cual mostró una disminución de 2,9%, respecto a igual periodo del año anterior.

Durante el mes de junio de 2016, el ganado beneficiado a nivel nacional contabilizó 502.393 cabezas, registrando un alza de 5,6% respecto de junio de 2015. En la Región de La Araucanía, el ganado beneficiado registró 14.793 cabezas, lo que representó una disminución de 13,3%, respecto a igual periodo de 2015. Por otro lado, la producción de carne en la región, tuvo similar comportamiento registrando una baja de 9,9%.

ENTREVISTA. Claudio gonzález Valenzuela, nuevo presidente CChC Temuco:

"Queremos continuar elevando el estándar de la construcción"

E-mail Compartir

Carolina Nahuelpi Álvarez

Recientemente asumió la nueva directiva de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Temuco, gremio que durante más de seis décadas ha sido crucial en el desarrollo de La Araucanía. Este nuevo periodo será liderado por Claudio González, constructor civil e ingeniero constructor, que ha realizado toda su extensa carrera en la capital regional, siendo socio propietario de la empresa Lihuen.

Asegura que asume este nombramiento como "un gran desafío" y que está confiado en que, junto al permanente compromiso de todos quienes componen la CChC Temuco, continuarán aportando al crecimiento económico local, cuyo principal pilar es, precisamente, la construcción.

-¿Cómo ve el panorama de la construcción local?

-Por ser la Región más pobre, hemos salido fortalecidos por el presupuesto que manejan las instituciones públicas, que son nuestro principal cliente. Además, tenemos un gremio bastante dinámico en el sector inmobiliario, que hoy también incursiona en subsidios. Creo que estamos en buen pie, porque si bien algunas cifras han bajado en relación al año pasado, también hay que considerar que el 2015 fue un año que se desarrolló sobre lo normal (...). Temuco es una ciudad atractiva, que cuenta con todos los servicios y eso le otorga dinamismo.

-El escenario económico nacional no es muy favorable, pero ello no ha afectado aún al ámbito inmobiliario local. ¿Decaerá a futuro?

-Esperamos que no. Esperamos que el presupuesto del Estado continúe y además tenemos un empresariado audaz que sigue construyendo e invirtiendo en la Región (...).

-¿Cuáles son los desafíos regionales en la materia?

-La eficiencia energética es un desafío. Con el impulso de la Cámara, la ciudad de Temuco ha sido pionera en esto, pero queremos seguir propulsando el avance en estas tecnologías (...). Una comisión nuestra también está trabajando en una propuesta para cambiar el plano regulador de Temuco, porque creemos que debe mejorar en aspectos de densificación o de altura (...). También es fundamental avanzar en materia vial y en eso también aportaremos con propuestas.

Nueva directiva

-¿Cuál es la relevancia de la labor de la CChC Temuco?

-La construcción es una actividad multiplicadora, que involucra a muchos actores en la economía. Vamos a cumplir 65 años y no sólo hacemos un aporte en elevar el estándar de calidad en la construcción, sino también aportamos al desarrollo social y económico de la Región.

-¿Cuáles serán las directrices de la nueva directiva?

-Queremos continuar elevando el estándar de calidad en la construcción, a través de capacitaciones y otras iniciativas, como adecuar las mallas curriculares de las universidades a la realidad regional (...). Continuaremos también en la línea de proponer ideas y proyectos en obras importantes, como la doble vía Temuco-Villarrica, tal como lo instaló la directiva anterior (...). Finalmente, queremos que más empresas se sumen a la CChC Temuco.

"Queremos continuar elevando el estándar de calidad en la construcción, a través de capacitaciones y otras iniciativas conjuntas (...)"."