Secciones

Exitoso seminario de lactancia materna se realizó en Victoria

E-mail Compartir

Con una masiva asistencia se desarrolló en Victoria un importante seminario provincial sobre lactancia materna organizado por el Cesfam de Victoria y apoyado por las profesionales Angélica Brandell, jefa del Programa de Salud Mapuche del SSAN y la nutricionista, Bárbara Poo, encargada del Área de Lactancia Materna del SSAN.

De la misma forma, el director del Cesfam Victoria, Luiggi Gatica manifestó su satisfacción por la convocatoria lograda y por la importancia del tema para toda la sociedad contemporánea especialmente para un país como el nuestro que debe cuidar estos aspectos significativos de la vida humana como es la lactancia materna que tantos beneficios entrega.

Hospital de Imperial realiza más de 50 mil exámenes de laboratorio al mes

E-mail Compartir

Unos 50 mil exámenes realiza al mes el moderno laboratorio del Hospital Intercultural de Nueva Imperial. Equipos automatizados de primera línea permiten entregar resultados que no demoran más de 8 horas.

La jefa de Laboratorio del Hospital, Grace Sánchez, tecnóloga médica, explica que "una vez que se toman las muestras, dependiendo del tipo de examen, son centrifugados para separar el plasma y el suero sanguíneo en los tubos de muestra. Luego los exámenes pasan a la sección de hematología y coagulación, bioquímica y endocrinología o microbiología, según corresponda".

Una de cada 3 personas sufre trastornos de salud mental pero no todas consultan

ESTUDIO. La mayoría de los encuestados tiene una positiva percepción de su estado psicológico y emocional, pese a que licencias por depresión siguen al alza.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Una de cada tres personas en Chile sufrirá un problema de salud mental a lo largo de su vida y al menos 16% de los niños en edad escolar manifiestan algún trastorno que ameritaría una intervención.

Estas cifras aportadas por la Sociedad Chilena de Salud Mental se replican en la mayoría de las regiones del país, incluida La Araucanía, donde los estados depresivos siguen liderando el ranking de licencias médicas.

Pese a lo anterior y, según la encuesta Brújula Salud sobre la percepción de salud mental de los chilenos, elaborada por la Universidad San Sebastián, la mayoría de los encuestados tiene una positiva percepción del estado de su salud mental: 86% en el caso de los beneficiarios de Fonasa y un 91% de los afiliados a isapres.

De manera contradictoria, un 58% de los usuarios de Fonasa participantes en el estudio afirma haber estado deprimido durante el último año, frente a un 44% de los cotizantes de isapres. A la luz del estudio, para los afiliados a Fonasa, resulta más complejo conseguir atención con un profesional de salud mental, a diferencia de lo que ocurre con quienes pertenecen al sistema de isapres.

Licencias

En cuanto a los ausentismos laborales, los trastornos de salud mental siguen liderando las razones de las licencias médicas. Esto se desprende del análisis del Informe de Licencias Médicas Curativas y Subsidios por Incapacidad Laboral Año 2015, efectuado por Fonasa, Superintendencia de Salud y Superintendencia de Seguridad Social.

Según este análisis, en La Araucanía el 33% de los subsidios de incapacidad laboral corresponde a trastornos de salud mental, un 30% se debe a enfermedades osteomusculares, un 21% a enfermedades respiratorias, un 9% a traumatismos, entre otros.

Según el agente regional de la Superintendencia de Salud, Marcelo Campos, "efectivamente los diagnósticos por trastornos mentales son las licencias médicas de origen común más habituales en la Región", dijo.

A su juicio, si bien este tipo de enfermedades sigue liderando el ranking de licencias no hay una razón que explique aquello, principalmente porque la información en salud es privada. En cuanto a la complejidad para acceder a atención profesional, Campos aseveró que "varias de las patologías mentales están garantizadas por el Auge. Aquí lo importante es que en el caso de las isapres y de Fonasa, el primer reclamo debe presentarse en la respectiva aseguradora y, en segunda instancia, en esta Superintendencia que tiene facultades para instruirle al seguro (isapre o Fonasa) a que entregue las prestaciones dentro de los plazos establecidos".

Alta exigencia

El mal estado general en el que se encuentra la salud mental de la población, es atribuible al alto nivel de exigencia y a las expectativas propias y de otros. Así lo explicó la psicóloga y académica de Universidad Mayor Sede Temuco, Marcia Cavada quien aseguró que "estamos inmersos en una sociedad que nos demanda una gran cantidad de cosas como padres, como hijos, como trabajadores o como estudiantes intentando satisfacer las expectativas que las personas tienen de nosotros. Esa continua necesidad de hacerlo bien genera también una evaluación en ocasiones catastrófica cuando no podemos cumplir".

En cuanto al nivel de consultas por este tipo de patologías, la especialista aseveró que en general las personas intentan salir solas de sus problemas, "porque el sólo hecho de pedir ayuda se percibe como un síntoma de debilidad, por lo que intentamos desoír los síntomas y las manifestaciones que sentimos hasta un punto en el que ya no es posible de salir de ese estado sin ayuda".

Sobre la dificultad para acceder a atención vía Fonasa, Cavada señaló que "lamentablemente Fonasa considera un máximo de profesionales por especialidad y localización geográfica, por lo que es complejo contar con más profesionales y allí aparecen las unidades de servicio de atención como la Clínica Psicológica de la U. Mayor que recibe a personas que requieran atención de forma gratuita".

En este punto, Ismael Baeza, ex presidente del Comité de Usuarios Fonasa corrobora las dificultades que existen para acceder a atención en el ámbito de la salud mental. "Ocurre lo mismo que con otras enfermedades donde la espera es larga, pero creo que las patologías mentales deben ser atendidas con harta premura porque conlleva un peligro para la sociedad y también para el paciente".

Baeza recalcó que junto a la falencia general de psiquiatras, muy pocos atienden por Fonasa. "60 mil pesos puede costar una consulta particular con un psiquiatra, lo que no está al alcance de todos", concluyó.