Secciones

"La gradualidad es muy importante para disminuir efectos en mercado laboral"

E-mail Compartir

Tras participar en una reunión con emprendedores mapuches que participan en el programa Fünmapu (Semilla de la Tierra) y lanzar el programa Almacenes en la Feria Pinto, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, se refirió al tema que por estos días ocupa la agenda del Gobierno: los cambios al sistema previsional.

Valoró las medidas anunciadas por la Presidenta Michelle Bachelet, destacando que se debe actuar con responsabilidad frente al tema.

-¿Cuáles son los principales problemas del actual sistema previsional?

-La Presidenta ha manifestado la necesidad de fortalecer la solidaridad del sistema. Para eso se requiere de un esfuerzo compartido, de los trabajadores, empleadores y del Estado (...). Las medidas anunciadas apuntan al aumento de las cotizaciones de cargo del empleador, crear la AFP Estatal y cambios en la inequidad de género (...).

-Hay quienes sostienen que responsabilizar al empleador del 5% de cotización adicional puede afectar a las Pymes y desincentivar la generación de empleo...

-Creemos que lo que corresponde es que sea con cargo exclusivo al empleador y esto tiene que hacerse de forma gradual. La gradualidad es muy importante para disminuir los potenciales efectos en el mercado laboral. La propuesta es que se aumente en 5% en un plazo de 10 años.

-¿Esta gradualidad implica que las pensiones aumentarán del mismo modo?

-Su implementación en todas las dimensiones es gradual.

-¿Qué plazos se estiman para lograr pensiones dignas?

-Eso forma parte de la conversación y de la búsqueda de un acuerdo. Pero el componente central es la gradualidad.

-En ese punto, muchos actores critican que, siendo éste un problema urgente, se disponga de un plazo de 10 años...

-Nosotros tenemos que ser responsables en la propuesta que hacemos, ser muy honestos con la gente en lo que podemos hacer. Eso implica la implementación gradual, y también, tal como lo expresó muy claramente la Presidenta, un pacto nacional en esta materia.

-El coordinador regional de "No + AFP" critica la exclusión de los trabajadores en la discusión...

-La Presidenta fue clara respecto a que el pacto nacional nos requiere a todos y ciertamente que ella va a tener el espacio para conversar con todos los actores sociales.

-Los sindicatos proponen un Sistema de Reparto. ¿Cuál es su visión sobre ello?

-Como Gobierno hicimos una propuesta, obviamente con los espacios para trabajar y discutir. Pero fuimos claros sobre los componentes que debe tener el sistema previsional.

-¿Cree que la propuesta se zanjará en este Gobierno?

-Vamos a trabajar para que dicho planteamiento ocurra en nuestra administración.


"Hoy día tenemos a jubilados que ni siquiera


les alcanza para comer"

A minutos de sostener una reunión con representantes de la Asociación Nacional de Funcionarios Fiscales (Anef) para coordinar los próximos pasos en la Región del movimiento social "No + AFP", su coordinador zonal, José Rosales, aseguró que las medidas anunciadas por la Mandataria son un mero "parche".

Comentó, además, que si bien el caso "Jubilazo" fue determinante en la fuerza que ha adquirido el movimiento ciudadano contrario al sistema previsional, el fenómeno social también obedece al trabajo sistemático que "No + AFP" viene realizando desde el 2010.

-En la última convocatoria nacional, la marcha de Temuco contra las AFP fue una de las que logró mayor número...

-Sí. Es algo que nos alegra y nos invita a seguir trabajando. Esto revienta con el caso de la señora de Osvaldo Andrade, pero también es fruto de una labor de muchos años, informando y educando a la gente. Está despertando el pueblo.

-Ha sido tal el impacto, que la Presidenta se hizo cargo del tema. ¿Qué opinan sobre la propuesta?

-Es una respuesta "parche". Además, hay que decir que el Gobierno viene a reaccionar bastante tarde a esto y estamos disconformes porque no se ha escuchado la voz de la ciudadanía. Se habla de un aumento del 5% de aquí a 10 años, cuando hoy día tenemos a jubilados que ni siquiera les alcanza para comer.

-El ministro asegura que el único camino para no impactar el mercado laboral es la gradualidad...

-Por concepto de cotizaciones, hoy entran $500 mil millones mensuales a los fondos de AFP y se gastan $200 mil en pensiones. Entonces, si hoy hubiese voluntad, podríamos perfectamente doblar las pensiones y quedaría un remanente de $100 mil.

-A su juicio, ¿por qué no se cambia el sistema?

-Porque la AFP es un pilar fundamental de la economía del Estado. El Gobierno no está pensando en los trabajadores, en los jubilados... está pensando en su economía. El Gobierno ha sido intransigente en eso, no ha querido escuchar nuestra parte.

-Se habla, sin embargo, de un "pacto nacional"...

-Pero hoy en día el Gobierno invita a los gerentes de las AFP, a los políticos. A nosotros no nos ha escuchado y esperamos que pronto nos sentemos a la mesa para que conozcan nuestra propuesta.

-¿Qué desean proponer?

-Que se establezca un Sistema de Reparto. No es el antiguo, que también discriminaba. Proponemos uno nuevo, solidario, universal, con aporte tripartito, donde todos los fondos de los trabajadores se vayan a un solo gran fondo acumulado, y los activos solventen a los pasivos, logrando un 70% u 80% de reemplazo.

-¿Quiénes administrarían este sistema?

-Hablamos de una administración desde los trabajadores. Veremos quienes son las personas idóneas, pero queremos que los trabajadores tengan amplia participación en esto.