Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 40 años | 14 de agosto de 1976

Asfaltarán el camino Imperial-Carahue

Los integrantes de la directiva de la cooperativa "Brisas del Budi", informan que están en conocimiento que para 1977 en la planificación de la Novena Región se contempla la pavimentación del camino Imperial- Carahue. Lo anterior es una prioridad que busca potenciar la actividad turística en la zona.

Hace 10 años | 14 de agosto 2006

"Tengo derecho a optar por la reelección"

Existen señales que dan cuenta que la carrera por alcanzar un escaño en la Cámara Alta estaría comenzando. "Yo estoy con cupo y lógicamente que mi personal visión es que éste es el cupo que me corresponde", dijo Guillermo Vásquez, actual ocupante del cargo de senador dejado por Jorge Lavandero tras su proceso judicial.

Hace 1 año | 14 de agosto de 2015

Fiscal del Biobío investiga a persecutor del caso Hagan

Sabas Chahuán ordenó que el jefe del Ministerio Público pesquise acusaciones contra el fiscal Velásquez. Instrucción emanó el 3 de agosto y nació de denuncia formulada por la defensa de Domingo Cofré, el imputado del crimen. Desde Estados Unidos, en tanto, una tía de la joven sicóloga aseguró que hay muchas preguntas sin respuesta.

Sistema de pensiones

Más del 50% de quienes se jubilaron en 2015 no cumplió con el supuesto estimado en el diseño original del modelo de AFP.
E-mail Compartir

El sistema de pensiones está en crisis, pero no una económica- financiera, sino una de carácter simbólico, porque ha perdido legitimidad y existe una confusión sobre cómo funciona.

Hace años - a lo menos desde 1995 - varios expertos habían advertido que se requerían cambios al sistema, considerando que el país comenzaba a ver patente una tercera edad más prolongada y una menor tasa de natalidad. En 1980 la esperanza de vida al nacer de un hombre chileno era de 66 años, mientras que hoy es de 78 años.

Lamentablemente, fue muy poco lo que se consiguió en ese tiempo y las transformaciones siempre fueron menores, a pesar que diversas comisiones -dos encargadas en los dos gobiernos de la Presidenta Michelle Bachelet- propusieron una batería de proyectos para incrementar las pensiones.

Hoy, las AFP suman casi US$ 180 mil millones de ahorros de los cotizantes. Una cifra impresionante, cuyos dos tercios son explicados por la rentabilidad del sistema, vale decir, el modelo es bueno desde esa perspectiva. No obstante, no es suficiente para que el trabajador logre una pensión digna para su vejez.

¿Pero qué explica lo anterior? Un estudio de la Asociación de AFP dice que sólo uno de cada cuatro trabajadores que se pensionó cotizó durante más de 25 años y además el 52% registró aportes por menos de 15 años, menos de la mitad de la vida laboral.

El resultado anterior significa que más del 50% de quienes se jubilaron en 2015 no cumplió con el supuesto estimado en el diseño original del modelo de AFP, que contempla un ahorro continuo de, al menos, 30 años de vida laboral activa. Por ello, los resultados y molestia actual son previsibles.

¿Son las AFP las responsables, entonces, de esta realidad? Categóricamente, no, aunque efectivamente hay cosas que mejorar. El problema es otro y es más complejo. ¿Serán suficientes los anuncios presidenciales de la semana? Tampoco. Un punto relevante tiene que ver con abordar el asunto desde un punto de vista serio y con la verdad. Acercarse al populismo sólo será un engaño.

Violencia y conciencia moral

¿Son las AFP las responsables, entonces, de esta realidad? Categóricamente, no, aunque efectivamente hay cosas que mejorar. Lo que se subraya es la inseparable relación entre amor a Dios y amor al prójimo.
E-mail Compartir

Cada día quedamos más desconcertados ante tantos hechos de violencia en el mundo, indiscriminada, injustificada y por ello irracional, ejercida normalmente contra personas inocentes e indefensas. No hay distinción de clase social, raza, credo, edad o sexo. Nada de esto soluciona problemas, solo los ahonda y expande, y lejos de cubrirlos de gloria, denigra a sus autores.

Esta semana, a nuevos ataques en La Araucanía y a los lugares sagrados que sumen en el dolor a humildes comunidades rurales, hemos asistido con estupor, a la muerte cruel de dos niños a manos de sus familiares. Ahora hay parlamentarios que buscan maneras de poner fin a sus vidas antes de nacer. Comienza a generalizarse la necesidad de volver a rescatar la ética del gran relativismo actual, clamando por la urgencia de educación de la conciencia moral, que es muy anterior a una sola educación cívica.

En efecto, en lo más profundo de su conciencia, la persona descubre una ley que no se dicta a sí misma, pero a la cual debe obedecer, y cuya voz, resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón, advirtiéndole que debe amar y practicar el bien y que debe evitar el mal: haz esto, hace aquello. Porque el ser humano tiene una ley escrita por Dios en su corazón, en cuya obediencia consiste la dignidad humana y por la cual será juzgado personalmente.

La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario de la persona, en la que ésta se siente a solas con Dios, y cuya voz resuena en el recinto más íntimo de ella.

Por ello, la Sagrada Escritura afirma: « Si alguno dice: ''amo a Dios'', y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve » (1 Jn 4, 20). Lo que se subraya es la inseparable relación entre amor a Dios y amor al prójimo. Este versículo de San Juan se ha de interpretar en el sentido de que el amor del prójimo es un camino para encontrar también a Dios, y que cerrar los ojos ante el prójimo nos convierte también en ciegos ante Dios. Así, el amor no es solamente un sentimiento. Consiste justamente que en Dios y con Dios, amo también a la persona que no me agrada, que piensa muy distinto a mí, o ni siquiera conozco. Entonces aprendo a mirar al otro desde la perspectiva de Jesucristo. Si en mi vida falta completamente el contacto con Dios, podré ver siempre en el prójimo solamente al otro, pero no un hermano, sin conseguir reconocer en él la imagen divina. Pero ambos viven del amor que viene de Dios, que nos ha amado primero.

El amor es « divino » porque proviene de Dios, a Dios nos une a Él y entre nosotros. Sin lo anterior, no hay reconciliación posible, solo cabe esperar el odio, el vacío, la división, la venganza, la violencia y el sufrimiento.

Héctor Vargas, obispo de Temuco