Secciones

"He pensado en la posibilidad de postular a una candidatura senatorial"

E-mail Compartir

El militante democratacristiano Francisco Huenchumilla dice querer vivir tranquilo en la política, pero a la vez evalúa ocupar un cargo político diferente. Entre ellos, el de más interés es el de postular a un puesto senatorial por La Araucanía. "Si tengo la posibilidad, no la eludiría", aseguró.

Mientras medita esta opción, el ex intendente identifica vacíos en la forma de gobernar en la Región y observa con incredulidad el desarrollo de la Mesa Asesora. Dice que el clima en La Araucanía no se calmará con la instancia presidencial y que no existe voluntad política para revertir la violencia.

-Algunas autoridades regionales expresaron su deseo de hacer campaña política. ¿Hará lo mismo?

-Yo he seguido haciendo actividad política, escribiendo, yendo a muchas reuniones a las que he sido invitado (...) Tengo también peticiones de la Democracia Cristiana que sea candidato a senador, pero todavía no he tomado una decisión y la voy a tomar en su momento, más adelante, y eso es por la sencilla razón de que todo este escenario me encuentra en una etapa de mi vida en que yo no tengo ansiedades de ningún tipo. (...) A mí me gusta la política, soy una persona que he dedicado desde el año '90 a las actividades públicas y creo que la política es indispensable para el funcionamiento del país, tengo experiencia en conocer el Estado, y si tengo la posibilidad, no voy a aludirla.

-¿Le han pedido formalmente que se postule a Presidente?

-Para ser franco también he tenido peticiones de militantes de la Democracia Cristiana en Santiago y de partidos de fuera de la Nueva Mayoría que han venido a hablar conmigo acá, planteándome esa posibilidad, pero yo soy una persona responsable políticamente y sin ninguna ansiedad, por lo tanto a mí no me quitan el sueño esas generosas peticiones que me han hecho. Sí he pensado en la posibilidad de postular a una candidatura senatorial, pero tampoco tengo una decisión tomada. Va a depender de muchos factores.

-¿Qué factores?

-El más importante es que a estas alturas de mi vida quiero vivir en paz y no meterme en problemas. (...) Quiero tranquilidad para hacer política en grande, no estoy en la pelea chica. Si yo puedo contribuir a eso, bien. Si no, no. (...) El mundo mapuche tiene que estar en el poder, tiene que ir por la vía institucional. A mí me hace fuerza también para colaborar en eso.

-Un imputado por el caso Luchsinger Mackay, seguirá en prisión al no tener unanimidad en la Corte de Apelaciones para votar por aplicarle una medida cautelar diferente. ¿Considera justo el mecanismo de la Ley Antiterrorista?

-La Ley Antiterrorista necesita una modernización. Aquí en el año 2014 se formó una comisión para tratar este tema, (...) hicieron una proposición para tener una Ley Antiterrorista moderna de acuerdo a los estándares internacionales. ¿En qué quedó? En nada. Es una demostración más de la falta de voluntad política del Gobierno central respecto de nuestros temas. Entonces cuando yo veo estas cosas, naturalmente que me dan ganas de ser senador para golpear la mesa en Santiago con fuerza respecto de esto, porque si yo fuera senador no le doy un voto al Gobierno mientras no me resuelva la situación de La Araucanía. Un senador no puede ser agüita perra. Yo nunca he sido agüita perra.

-¿Qué espera de la Mesa Asesora Presidencial?

- Yo he visto muchas mesas de diálogo a lo largo de mi vida política, del año '90 en adelante, entonces esto me hace ser un poco escéptico respecto de las mesas de diálogo, independientemente del respeto que me merecen el señor obispo y los integrantes de esta mesa. (...) Todos aquí, muy contentos, no se dan cuenta que este Gobierno, como el anterior, nos están vendiendo simplemente pomadas. Y, mientras tanto, ¿quiénes sufren? Sufren la pobreza los mapuches; la violencia las víctimas de todo tipo y mientras tanto la Región se queda atrás, no tiene inversiones, no salimos de esto y vivimos pendientes del conflicto porque nadie quiere colocarle el cascabel al gato y entrar al fondo del tema. Y nos vienen a vender la pomada de estas comisiones.

-¿Debe participar la CAM o, en efecto, Héctor Llaitul?

- La pregunta es ¿cuál es el objetivo de esta mesa? ¿es formular un conjunto de propuestas de políticas públicas, terminar con la violencia? Entonces yo creo que esta mesa debería conversar con todos los sectores, si es que quiere alcanzar su propósito.

-¿Por qué dice estar escéptico?

-Porque creo que no hay una solución al problema institucional que tenemos en La Araucanía si no existe la voluntad política del Gobierno central. Sin ella, es muy difícil llegar a puerto porque las medidas que hay que tomar requieren de una decisión política. Que esta mesa pueda sacar conclusiones, después pasárselas al Gobierno no me hace atractivo. Esto es más de lo mismo. Me suena como que en Santiago quisieron sacarse el pillo y simplemente le tiraron la pelota a un grupo de gente de buena voluntad acá en la Región de La Araucanía, y por lo tanto no le creo a esa medida del Gobierno.

- ¿Cuál es la voluntad que se necesita?

- El informe más completo que existe sobre esta materia es el informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato (con los Pueblos Indígenas) que presidió el Presidente Patricio Aylwin y donde estuvieron representados todos los sectores. (...) Entonces después de ese informe, no sé qué más se quiere. Eso es del año 2004.

- ¿Está de acuerdo en que se aplique una ley especial para La Araucanía como mencionó el ministro del Interior, Mario Fernández?

- Necesitaría saber qué es lo que pretende el ministro con la ley. Lo lógico sería que surgiera de la proposición que va a hacer la Mesa de Diálogo, pero si el ministro se adelanta y dice que el Gobierno va a proponer una ley al parlamento, bueno sería saber cuáles son los objetivos de esa ley. Como no se han explicitado, difícil opinar.

- ¿Qué opina de la solicitud de recursos regionales para ayudar a las víctimas de la violencia?

- El Gobierno Regional carece de un instrumento jurídico financiero para ayudar a las víctimas. Cada vez que sucede algún hecho, uno anda buscando de qué manera pudiera ir en ayuda de las víctimas. Ahora, ese tipo de ayuda es para lo contingente, para el sufrimiento inmediato que sufre la víctima. Creo que cada intendente se veía enfrentado a eso y se encontraba con que sus abogados y sus jefes de finanzas le decían que no había posibilidades de ir en ayuda de las víctimas por eso, de tal manera que si eso se pidió en la Ley de Presupuesto me parece que ojalá lo acoja el Ministerio de Hacienda, eso técnicamente va a ser una glosa de la Ley de Presupuesto que solamente rige por un año y que permitiría no ir en reparación a las víctimas, sino que le permitiría ir en ayuda concreta cuando sucede algún siniestro en ayuda de las víctimas.