Secciones

La Araucanía está en el último lugar a nivel nacional en ingreso medio: 374.924 pesos

2015. Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE señala además que la brecha entre hombres y mujeres es de un -23,6%. Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca siguen siendo las ramas económicas que entregan mayor ocupación.
E-mail Compartir

370 mil 924 pesos fue el promedio del ingreso laboral de Ocupados en La Araucanía durante el año pasado, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), encuesta que constituye el módulo de ingresos de la Encuesta Nacional de Empleo que se levanta en el trimestre octubre-diciembre de cada año.

La cifra ubica a La Araucanía en el último lugar a nivel nacional en materia de ingresos medios, debajo del promedio nacional de 505 mil 477 pesos y bastante alejada de las regiones de mayor ingreso: Magallanes, con 740 mil 561 pesos, y Antofagasta, con $679 mil 830. Pese a ello, el ingreso de La Araucanía tuvo una variación positiva en lo que corresponde a aumentos anuales nominales, de un 6,6% por sobre el 2014, empujado por la rama de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.

Respecto del ingreso mediano mensual (que recibe el individuo u hogar situado en el medio de la distribución, una vez ordenados los ingresos de menor a mayor) éste fue para La Araucanía de $252.023 durante el año pasado, lo que también implicó un aumento anual nominal, en este caso de 1,8%.

Sexo y ramas

La encuesta estableció que la diferencia de ingresos entre el hombre y la mujer sigue siendo significativa: -23,6% es la brecha en desmedro de las mujeres en términos del ingreso medio y de -24,4% en el ingreso mediano, pese a lo cual tiene aumentos de 0,5 y 9,3 puntos porcentuales respecto de 2014. En términos pecuniarios, mientras los ingresos medio y mediano de las mujeres se estimaron en $315.917 y $226.789, los de los hombres llegaron a $413.358 y $300.000, respectivamente.

Sonia Salvo, directora del Observatorio Económico y Social de la Ufro, señaló que " la mayor brecha en esta Región se ve entre hombres y mujeres cuando las personas no tienen educación. Un hombre a igualdad de nivel educacional gana 58,3% más, y esto se ve más claro en los dos extremos, cuando no hay educación prácticamente y también en caso de postgrado. Además, la encuesta arroja que La Araucanía se ha vuelto completamente dependiente de áreas extractivas, agricultura, pesca" (ver entrevista).

El agro

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca fue la rama de actividad económica con mayor concentración de ocupados, con el 17,8%. El ingreso medio en esta rama se estimó en 172.405 pesos.

Alberto Hofer, seremi de Agricultura, señaló que "teníamos esa sensación de que la agricultura estaba entregando mucha ocupación, particularmente por la irrupción del rubro frutícola, área que además de demandar mucha mano de obra, es bastante permanente durante todo el año".

Respecto de la ganadería, el seremi señaló que "se caracteriza por la presencia de empleados por cuenta propia, con una gran cantidad de productores de ganado mayor y menor. Estas cifras corresponden al 2015, pero la proyección para este año es similar".

fue la variación positiva del ingreso medio 2015 en la Región respecto del año pasado. 6,6%

de ocupados en La Araucanía registró Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. 17,8%

Localidad de Martínez de Rozas cuenta con nuevo sistema de Agua Potable Rural

FREIRE. Inversión del Gobierno Regional a través de fondos del FNDR alcanzó los mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Con una inversión de casi mil millones de pesos, el Gobierno Regional -a través del FNDR- financió la instalación de 171 arranques domiciliarios en la localidad freirina de Martínez de Rozas, lo que se traduce en más de 700 personas que contarán con agua en sus domicilios.

Las familias de este sector rural se abastecían hasta hace poco de agua para el consumo de vertientes, norias y pozos construidos artesanalmente, sin tratamiento previo, además de tener dificultades para regar sus huertas, situación que hoy cambia radicalmente al contar con el anhelado recurso.

El intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet, encabezó la ceremonia de inauguración. Señaló que "estamos muy contentos, porque estos vecinos llevan cerca de 16 años trabajando. Ojalá cada vez acortemos más las brechas de espera por soluciones definitivas y así las familias que están postulando a este tipo de proyectos no esperen más de cinco años".

Juan Abarzúa, presidente del comité de APR Martínez de Rozas, sostuvo que "para nosotros es una inmensa alegría contar con este adelanto. Ahora todo se mejoró y basta con que abramos la llave para que tengamos agua dentro de nuestros hogares".

Alcalde

El alcalde de Freire, José Bravo, señaló que "estamos muy orgullosos porque gracias a la suma de voluntades, partiendo por la del intendente Andrés Jouannet, de los consejeros regionales, hoy se hace posible un sueño de muchos años, donde más de 170 familias podrán abastecer con agua sus hogares".

"Distribución de salario es muy dispar"

E-mail Compartir

Sonia Salvo,

directora

Observatorio Económico y

Social-Ufro

El Observatorio Económico y Social de la Ufro ha realizado estudios respecto de la realidad regional. Su directora, Sonia Salvo, es crítica respecto de las cifras que entrega el INE en estas áreas.

-¿Cómo califica la distribución del salario en Chile?

-Es muy mala, dado que la mayoría de los asalariados se ubica bajo los valores del salario mínimo, entonces el promedio nacional no está representando la realidad del país. Ello se debe a la distribución demasiado dispar de los salarios. Nosotros tenemos otro estudio donde se le hace una crítica al promedio.

-¿Quiere decir que el promedio de esta encuesta no representa a la mayoría del país?

-No lo representa. Por eso ocurren las grandes brechas salariales cuando uno compara los quintiles o deciles, porque el 5% de los asalariados en Chile gana sobre el millón y medio de pesos, entonces ¿a quien representa el salario promedio en Chile? a un porcentaje muy bajo.