Secciones

Carmen Phillips y Rolando Flores asumirán como nuevos cores

E-mail Compartir

Hoy a las 15 horas en la Sala de Sesiones del Consejo Regional jurará como nuevo consejero regional el UDI Rolando Flores en reemplazo de Enrique Neira (Ind), quien dejó el Core para asumir su candidatura a alcalde por Angol.

Y en reemplazo del core Guido Siegmund, quien competirá por el sillón alcaldicio de Gorbea, asumirá la UDI Carmen Phillips, quien por razones de agenda no alcanzará a llegar a Temuco para el juramento, ceremonia que quedará pendiente. Flores y Phillips se suman al core Julio Suazo, quien anteriormente reemplazó a Daniel Sandoval.

Diputados piden al Ejecutivo enseñanza del mapudungún

MEDIDA. Responde a los análisis del CEP y a la pérdida porcentual de la lengua en la última década.
E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto de resolución que solicita a la Presidenta de la República elaborar un programa especial de enseñanza del mapudungun.

La iniciativa está firmada por el diputado Jorge Rathgeb (RN) junto a parlamentarios de diferentes bancadas y responde a los análisis del Centro de Estudios Públicos ( CEP), entidad que confirma el bajo nivel de uso del mapudungún, incluso entre los integrantes de la etnia mapuche, registrándose entre las personas que se reconocen como tales una pérdida importante del idioma en el curso de una década.

Al margen de lo anterior, Contraloría ya aprobó la oficialización del mapudungún en La Araucanía y el mensaje para aprobar los recursos destinados a realizar la consulta respectiva está en tramitación en el Core.

PREOCUPA

Al diputado Rathgeb le preocupa que las personas que se reconocen como mapuches y que no entienden ni hablan el mapudungún han aumentado el 67%, mientras que en un estudio similar hace diez años eran el 56%.

"También inquieta que sólo el 1% de los mapuches señala hablar en mapudungún con los niños, cifra que hace una década era del 5%", planteó Rathgeb.

El diputado RN por Malleco, provincia donde el mapudungún se habla con mayor frecuencia que en el resto del país, catalogó de "peligroso que esta lengua esté dando señales concretas de una probable extinción, siendo esta una situación que requiere de mayores esfuerzos por parte del Ministerio de Educación y de una discusión concreta en el marco de la Reforma Educacional, lo cual no ha sido propiciado por parte del Gobierno", señaló.

En ese sentido, Rathgeb señaló que debe considerarse que la etnia mapuche forma parte esencial de la idiosincrasia nacional como lo confirma el hecho que entre el 73% y el 82% de los mapuches, dependiendo si viven en la ciudad o en los sectores rurales, declara sentirse plenamente integrado al país, "por lo que toda la sociedad debe hacer un esfuerzo para que esa sensación crezca aún más y para que esa integración se vea compensada".

La Fundación Aitue financia una beca para tesis sobre desarrollo indígena

E-mail Compartir

La Fundación Aitue hizo entrega por segundo año consecutivo de una beca que financia a estudiantes universitarios que estén realizando su tesis en temáticas que vayan en beneficio de comunidades indígenas de La Araucanía.

En total fueron más de 35 las postulaciones para esta beca y luego de estudiar los temas se seleccionó la del postulante Joaquín Otárola, estudiante de postgrado de la Ufro. Su proyecto de tesis se titula "Actitudes Lingüísticas hacia el Bilingüismo Mapuzungun-Castellano y Castellano-Ingés de niños y adultos de sectores rurales y urbanos de la comuna de Victoria".

Parlamentarios critican y valoran la opción senatorial de Huenchumilla

REACCIONES. Aseguran que es "su derecho", pero que le faltan "credenciales".
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Los parlamentarios de la Región, de ambos conglomerados, reconocen que el ex intendente Francisco Huenchumilla (DC) está en todo su derecho de querer postular a la Cámara Alta en virtud de su trayectoria política y, en este contexto, su aspiración es vista como un verdadero "activo" de la Región y de la falange.

Sin embargo, su motivación por el cargo generó la molestia de algunos congresistas de la Nueva Mayoría y de oposición, quienes leyeron sus palabras como "una amenaza" a la que le faltan "credenciales".

"GOLPEAR LA MESA"

De los cuatro senadores de la Región (los cuatro van a la repostulación), fue el PPD Eugenio Tuma quien se molestó con la motivación que expresó Huenchumilla utilizando la siguiente intervención: "Me dan ganas de ser senador para golpear la mesa en Santiago con fuerza, porque si yo fuera senador no le doy un voto al Gobierno mientras no se resuelva la situación de la Región".

Al respecto, el senador Eugenio Tuma aseguró que "cuando uno ha sido ministro de la Presidencia de la República e intendente, la máxima autoridad regional, ha tenido todo el poder para golpear la mesa y debe responder por sus resultados. La mesa se golpea antes de renunciar, antes de dejar el cargo, en nada sirve como amenaza".

De hecho, dicha postura fue evaluada por el senador Tuma como una actitud "mesiánica" que no conduce a nada. "El pueblo mapuche ni la Región de La Araucanía requieren de un mesías, aquí se necesitan propuestas concretas y capacidad de gestión (...) plantear que el conflicto histórico entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche lo puede resolver el voto de un parlamentario es subestimar a la Región completa", dijo.

El diputado José Manuel Edwards (RN) se sumó a las críticas de Tuma. "La Región lo que necesita son certezas y su intendencia fue de incertezas, (...) por lo tanto, sus credenciales no son las mejores. La pregunta es por qué no golpeó la mesa cuando estaba de intendente", sentenció.

Más allá de la crítica, Edwards, por una cuestión estratégica, ve con buenos ojos una eventual candidatura de Huenchumilla. "Me gustaría que fuera él, porque me parece que no es una persona que vaya a conseguir tanto voto y con eso se mejora la posibilidad que nuestro sector saque a tres senadores", concluyó el diputado Edwards.

Por su parte, el diputado René Manuel García (RN) estima que Huenchumilla "perdió la gran oportunidad de haber golpeado la mesa cuando tuvo todo el poder para dirigir La Araucanía".

ACTIVO POLÍTICO

El diputado Fuad Chahin (DC), quien ya manifestó que es candidato a senador, frente a una eventual candidatura de Huenchumilla, tendría que competir con él, situación que no le incomoda y cataloga de sana competencia.

"Sería un buen compañero y eso parte de la necesaria diversidad que debe haber en la DC. Francisco Huenchumilla es un activo político con una gran trayectoria, y yo soy alguien que puede representar el futuro recambio, así es que podemos ser un buen complemento", aseguró junto con admitir que "perfectamente podríamos tener primarias".

El senador Jaime Quintana (PPD) legitimó su aspiración en un contexto democrático. "Si quiere sumarse no le veo inconveniente, porque es la gente quien va elegir".

La misma actitud positiva tuvo el senador Alberto Espina (RN): "Es positivo que existan líderes políticos que tengan la intención de ser candidatos, lo importante es que la elección se haga sobre la base de propuestas".

"La mesa se golpea antes de renunciar, antes de dejar el cargo, en nada sirve como amenaza".

Eugenio Tuma,, senador PPD"

"Es un activo político con una gran trayectoria y yo soy alguien que puede representar el futuro recambio".

Fuad Chahin,, diputado DC"