Secciones

Proyecto de Centro Oncológico tendría luz verde en las próximas tres semanas

COMPROMISO. Representantes del Consejo Pro-Hospital junto al alcalde de Padre Las Casas sostuvieron una reunión con el ministro de Bienes Nacionales en Santiago.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

En las próximas tres semanas podría darse luz verde definitiva al proyecto del Centro Oncológico para La Araucanía, debido al compromiso asumido por el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, con la comunidad padrelascasina, en orden a dar una respuesta relacionada con el terreno para su futura construcción.

Debido a la urgencia que representa un establecimiento de estas características para la Región, los representantes del Consejo Pro Hospital de Padre Las Casas, junto con el alcalde de la comuna, Juan Eduardo Delgado, y el senador Jaime Quintana (PPD) sostuvieron una reunión en Santiago con el titular de Bienes Nacionales donde plantearon la necesidad existente debido a los más de 1.500 diagnósticos anuales de cáncer que se realizan a nivel regional.

La reunión

El balance tras el encuentro fue positivo considerando que el ministro Víctor Osorio se comprometió a dar una respuesta en no más allá de tres semanas, junto con efectuar la cesión de tres hectáreas para dar vida al Centro Oncológico y a un Centro Comunal de Adultos Mayores para Padre Las Casas.

"Nos deja satisfechos la reunión con el ministro. Nos dijo que ellos tienen la facultad de fiscalización de los terrenos de las Fuerzas Armadas y en base a eso pueden solicitar la obtención de estos terrenos. Él se comprometió a dar una respuesta en el corto plazo, no más allá de 2 a 3 semanas", expresó el presidente del Consejo Pro Hospital, Pedro Vergara.

A su juicio esto llegaría a buen puerto junto con el proyecto del Centro del Adulto Mayor que contempla 20 casas tuteladas con una inversión de 1.700 millones de pesos. "Aquí se va a atender a unos 500 adultos mayores de la Región. Lo que nosotros entendemos es que tiene que estar el hospital, la casa de acogida, el centro oncológico y una pequeña villa de los adultos mayores", dijo.

Al mismo tiempo, Soraya Sanzana, representante de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Hernán Henríquez Aravena, manifestó que la recepción del ministro fue buena considerando la urgencia que existe.

"Esto no es un capricho. No es que se nos ocurrió que aquí debe existir un centro oncológico. Efectivamente es una necesidad. Son 1.500 las personas diagnosticadas de cáncer todos los años y al menos 500 de ellas requieren de radioterapia, que no hay en el sector público, por lo que los pacientes tienen que trasladarse hasta Valdivia con todas las complicaciones que ello implica".

En efecto, la dirigenta se refirió al desarraigo que se produce para los pacientes y a sus familias producto de los traslados a Valdivia.

"Ya tener cáncer es un tremendo golpe en la vida de una persona. Si a eso se suma el tener que trasladarse a otra ciudad para recibir un tratamiento, es aún más traumático por la pérdida de las redes de apoyo", aseveró.

Para Sergio Melinao, representante del sector rural del Consejo Pro Hospital, este centro en conjunto con la casa para los adultos mayores es especialmente relevante para quienes habitan en las zonas rurales.

Alcalde

Según el jefe comunal de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, lo conversado con el ministro Osorio, es un gran paso para la materialización del proyecto considerando que existió un compromiso de parte del secretario de Estado.

"La idea es hacer un gran centro y eso requiere más espacio, por lo tanto la solicitud es de tres hectáreas. El ministro encuentra pertinente el tema y quedó de interactuar con el ministro de Defensa y con el alto mando de la FaCh que es de quien dependen los terrenos de la Base Aérea de Maquehue. Hay una franja que solicitamos que va por la orilla del camino al aeropuerto que creemos que no es tan importante para ellos", recalcó y agregó que pensando en la proyección de lo que va a ser el hospital, "nos parece una gran idea el tener un gran centro del adulto mayor regional aledaño a estas dos grandes construcciones".

Hospital

En relación a la construcción del Hospital de Padre Las Casas, el alcalde sostuvo que actualmente está en la etapa de adjudicación de obras luego que al llamado a licitación se presentaran seis empresas con opciones de adjudicarse los trabajos. "Extraoficialmente sabemos que hay 6 empresas dentro de los valores, por lo que estamos esperando que se resuelva a nivel de la dirección de Araucanía Sur", indicó.

El Complejo Asistencial Padre Las Casas es una megaobra que contempla un centro asistencial de mediana complejidad y un Centro de Referencia en Salud, con cinco niveles, con una superficie total de 30 mil 151 metros cuadrados, más de 200 camas para atención médica así como también pabellones y una UTI. La inversión pública representa una cifra superior a los 52 mil millones de pesos.

"La idea es hacer un gran centro y eso requiere más espacio, por lo tanto la solicitud es de tres hectáreas".

Juan Eduardo Delgado,, alcalde de Padre Las Casas"

personas anualmente son diagnosticadas de cáncer en la Región, de las cuales alrededor de 500 requieren de radioterapia. 1.500

En Pitrufquén previenen males cardiovasculares con nuevo equipo

E-mail Compartir

Con un equipo de alta tecnología el Hospital de Pitrufquén busca prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Precisamente para ello se requiere de un Holter, un instrumento capaz de grabar los resultados para constatar posibles arritmias cardíacas durante el día, mientras el paciente realiza sus actividades diarias. El Holter electrocardiograma, equipamiento que hoy está presente en el Hospital de Pitrufquén, es capaz de registrar la actividad del corazón durante 24 o 48 horas seguidas, lo que representa una gran ayuda para el diagnóstico y un adecuado tratamiento. De acuerdo a lo explicado por Raúl Salvatici, cardiólogo del hospital el examen requiere que al paciente se le instale el holter mediante los electrodos que van conectados a un monitor de bolsillo, registrando de esta forma la frecuencia cardíaca que permitirá diagnosticar posibles anomalías.

Ministro de Medio Ambiente cierra proyecto FPA en Cholchol

E-mail Compartir

El ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, llegó hasta el sector Catrimalal, en Cholchol, para conocer la experiencia de la comunidad Pablo Ignacio Guichapan, en la ejecución del proyecto "Electrificación de sede comunitaria con fuentes de energías renovables no convencionales" del Fondo de Protección Ambiental. Cabe destacar que la comunidad indígena Pablo Ignacio Guichapan tiene su sede -el espacio de encuentro- pero no contaba, por ejemplo, con luz eléctrica. Así también, las fuentes de energía no se utilizaban ni se aprovechaban al ciento por ciento. Precisamente para que la sede siguiera en funcionamiento, respetando el entorno acorde a su cultura y al cuidado de la naturaleza, la comunidad postuló al Fondo de Protección Ambiental 2016.