Secciones

Programa de internado rural se transforma en idea exportable

25 AÑOS. El inédito Programa Internado Rural Interdisciplinario, Piri, de la Ufro ya fue "copiado" por una universidad colombiana para la formación de sus alumnos.
E-mail Compartir

carolina.torres@australtemuco.cl

Un hospital sin paredes, de puertas abiertas, alejado del concepto tradicional de un hospital cerrado con una misión puramente curativa es lo que propone el programa Piri de la Ufro.

Creado hace ya 25 años por el fallecido doctor Jaime Serra Canales, el Programa Internado Rural Interdisciplinario, nace de la experiencia que el propio médico conoció del proyecto "Hospital sin Paredes" de Costa Rica. Tal como lo explica, el actual director del Piri, Marcelo Carraco, gracias a este programa los jóvenes de las carreras del área de la Salud y de las Ciencias Sociales se trasladan a distintas comunas donde realizan sus prácticas con una mirada integral e interdisciplinaria, en un trabajo directo con instituciones y organizaciones de la comunidad.

"Estos 25 años representan el acierto de un modelo de trabajo que ha significado que la universidad pueda materializar la misión para la cual fue creada en coordinación y colaboración con instituciones como los municipios. Es fundamental para generar el compromiso que debe tener un profesional al desenvolverse en realidades como las nuestras donde las competencias técnicas son importantes, pero también la calidad humana, con pertinencia es fundamental y eso es lo que buscamos promover desde el Piri", expresa Carrasco.

Son más de 6 mil los estudiantes Ufro que han vivido la experiencia Piri, teniendo presencia a lo largo de estos 25 años, en 25 comunas y territorios de La Araucanía y dejando huella a la vez a partir de la presencia que la iniciativa ha tenido en otras regiones como Biobío, Los Lagos y Aysén.

Proyección

A ello también se suma la proyección internacional debido a que estudiantes extranjeros de 10 países han vivido la experiencia, junto con inspirar un proyecto muy similar en Colombia, específicamente en el Departamento de Nariño en el sur colombiano. "Allí la Universidad de Nariño y otras universidades han iniciado un programa que se denomina del mismo modo, donde estudiantes de las ciencias ambientales, de la salud, de la ingeniería están trabajando en territorios desde la lógica del desarrollo humano y del desarrollo local", sostiene Carrasco.

Por su parte, el seremi de Salud, Carlos González, recuerda que hace 25 años "el doctor Serra a partir de un proceso epidemiológico puntual como fue una epidemia de hepatitis en Cunco, logra sacar a la universidad de su centro y llevarla hasta el territorio. Ese fue el inicio y luego se instaura como un proceso permanente en la formación de los estudiantes", dice.

Como autoridad de salud, este tipo de programas son muy importantes porque significan "integrar los esfuerzos de municipalidades que hacen sus aportes también para la formación de estudiantes", insiste González.

Experiencia

En la voz de los propios estudiantes, la experiencia Piri permite una real comprensión de la realidad que no es posible conocer sólo al interior de las aulas universitarias. Aldo Ayelef, estudiante de Nutrición, manifiesta que la realización del internado es muy provechosa. "Esto nos permite una vinculación enorme con la comunidad que al final es lo que necesitamos si queremos ser agentes de cambio en la salud porque no hay otra manera de entender la salud que no sea involucrándose con la gente".

Piri presente en 11 comunas

Actualmente el Piri se despliega en 11 territorios: Renaico, Los Sauces, Collipulli, Curacautín, Boroa Filulawen, Cañete (Región del Biobío), Lautaro, Vilcún, Melipeuco, Teodoro Schmidt, Puerto Cisnes (Región de Aysén). En tal sentido, el alcalde de Melipeuco, Juan Carlos Espinoza, junto con felicitar y dar las gracias señala que el trabajo del Piri "ha contribuido a diversas problemáticas en el área de la salud, pero también a muchas soluciones en la educación; por lo tanto el programa ha sido muy integral, transversal en cuanto a disciplinas y a nosotros nos tiene contentos porque los jóvenes han logrado llegar con una tremenda capacidad de empatía", concluyó.

estudiantes de la Universidad de La Frontera ya han vivido la experiencia PIRI a lo largo de los 25 años del programa. 6 mil