Secciones

Frases

E-mail Compartir

xx

xx — xx

xx

xx — xx

Chihuailaf y el Premio Nacional

Considerando que se acercan las festividades patrias de septiembre, es oportuno reflexionar sobre la conducción responsable de vehículos motorizados. Propiciar ese diálogo resulta imprescindible, sobre todo en tiempos de crisis y de cambio como éste.
E-mail Compartir

De no mediar un hecho sorpresivo, el Premio Nacional de Literatura 2016, que se dirimirá este lunes o martes entre cuatro jurados (por la abstención del último galardonado, Antonio Skármeta), será para el poeta regional Elicura Chihuailaf (Quechurewe, 1952), el primer mapuche que, ya desde la década de los 80, se empezó a insertar en la tradición literaria nacional. Hace unas cuantas semanas y en este mismo espacio, ponderé algunos de sus méritos, y lo hice sin altisonancia ni afán oportunista alguno, por lo cual varios exaltados de opereta -algunos de una idiocia terminal- me acusaron de ningunear al autor de "De sueños azules y contrasueños". Ello estaba lejos de mi pretensiones, pero de todas formas me permito algunas puntualizaciones.

Creo que Chihuailaf será galardonado entre los 17 candidatos (¿no será mucho?), no sólo por su condición de precursor, sino también -y tal como lo dijo el Premio Nacional del año 2000, Raúl Zurita- por haber trascendido los límites de la creación individual, para convertirse en una suerte de expresión del pueblo mapuche, de su cosmovisión, de su relación inherente con la naturaleza y de su espiritualidad: "Su poesía, escrita desde las zonas más profundas de la cultura ancestral, ha ensanchado el río de la poesía chilena, inaugurando un diálogo que de ser emprendido por nuestra sociedad, significaría el abrazo de nuestras patrias paralelas, de nuestros emblemas y de nuestras lenguas", puntualiza el poeta Zurita. Y a despecho de su altisonancia, deudora de cierto lenguaje publicitario, sus argumentos son harto atendibles, porque propiciar ese diálogo resulta imprescindible, sobre todo en tiempos de crisis y de cambio como éste.

Es sabido que el sentido primordial de este tan vapuleado galardón (ya por el mercado o por el neo-analfabetismo, ya por el flagrante retroceso de la literatura en un contexto de mutación del paradigma cognitivo desde lo escrito hacia lo audiovisual) es premiar a una obra por su influencia y relevancia estética. Pero en la práctica esto no siempre ha sido así, por lo cual apelar a consideraciones como las antes esbozadas a la hora de otorgarlo, quizá lo desenfoca un poco, pero no lo trivializa ni le resta validez. Porque además, si revisamos la historiografía sobre el Premio Nacional, vemos que figuras tan insignes como Vicente Huidobro, Jorge Teillier, Roberto Bolaño, Juan Emar, Enrique Lihn o María Luisa Bombal, jamás lo recibieron, y sus obras o influencias gozan de espléndida salud; y, por el contrario, ¿está leyendo alguien en Chile a don Edgardo Garrido Merino o a don Rodolfo Oroz? A estas alturas del vértigo, todos lo sabemos, el Premio Nacional de Literatura tiene algo de superstición: pero es un hecho medible que, a lo menos por ahora, no se puede echar en saco roto.

Luis Marín autor de 'Nostalgia del futuro, biografía del poeta Jorge Teillier'.

Conducción responsable

El último fin de semana largo dejó cuatro muertos en la Región. Hay conductores que no aprenden las lecciones.
E-mail Compartir

Hay conductores que pareciera no aprender de las lecciones. En el último fin de semana largo se registraron en el país 690 accidentes de carreteras, que dejaron 25 personas fallecidas (4 de ellas en La Araucanía). Se cursaron más de tres mil partes por infracciones cometidas por los conductores y se detuvo a 440 personas por manejar en estado de ebriedad.

Resulta usual que en estos feriados largos aumente el número de accidentes y pese a los insistentes llamados a la prevención, hay que seguir lamentando que resulten personas fallecidas y otras lesionadas.

Entre las causas más frecuentes de estas tragedias se encuentran peatones que caminan en estado de ebriedad por las carreteras, conductores que transitan a exceso de velocidad, y no estar atentos a las condiciones de la circulación. En este último caso, son muchas las personas que manejan y a la vez van pendientes del celular, lo que los distrae de sus funciones y ponen en riesgo a los demás.

Las estadísticas dicen que los accidentes de tránsito se han transformado en Chile en la primera causa de muerte para hombres y mujeres en el rango de edad entre los 15 y los 29 años. Se trata de un problema transversal y respecto al cual nuestra Región de La Araucanía tiene pleno conocimiento, tanto por los hechos, como por sus consecuencias. La conducción bajo los efectos del alcohol o en estado de ebriedad es una triste realidad, aun con la puesta en marcha y la aplicación de la llamada ley Emilia. A eso, se debe sumar la circulación a alta velocidad que se advierte en autopistas y avenidas.

Hay que considerar que más del 90% de los accidentes ocurren por imprudencias o fallas humanas, lo que nos hace los primeros responsables para mantener la seguridad vial.

Considerando que se acercan las festividades patrias de septiembre, es oportuno reflexionar sobre la conducción responsable de vehículos motorizados, de manera que quienes están detrás de un volante entiendan la gran responsabilidad que asumen.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 40 años | 19 de agosto de 1976

Ola de robos en el Mercado y las Feria

Una ola de robos se ha registrado en el Mercado Municipal y en la Feria Libre de Avenida Pinto, atribuyéndose presuntamente tales acciones a pandillas juveniles. Se recomienda el cambio de candados y chapas, especialmente por la entrada de calle Rodríguez. También la administración del Mercado pide mayor vigilancia policial en el recinto.

Hace 10 años | 19 de agosto 2006

Bajas ventas en puestos de comida de la Feria Pinto

Pasó un año y medio desde que los comerciantes del rubro de cocinería del bandejón uno de la Feria Pinto fueron trasladados con sus puestos en Balmaceda esquina Pinto, un lugar alejado del centro neurálgico del recinto. Los comerciantes esperan con ansias volver en septiembre al remozado bandejón para recuperar sus ventas.

Hace 1 año | 19 de agosto de 2015

Formalizan a detenido en un atentado

El comerciante Felícito Segundo Erices Navarrete, de 45 años de edad, fue formalizado por el delito de incendio en calidad de encubridor por la Fiscalía de Collipulli, luego de ser detenido tras un atentado incendiario que terminó con las cabinas de dos camiones dejando pérdidas por 140 millones de pesos.