Secciones

Alcalde de Villarrica e intendente dan visto bueno a obras de Playa Grande de Licán Ray

ZONA LACUSTRE. Inversión superó los 1500 millones de pesos y está pronta a su inauguración oficial.
E-mail Compartir

"Sin duda esta gran obra marcará un antes y un después en el desarrollo turístico de Licán Ray", afirmó el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, al recorrer la Playa Grande de la localidad junto al intendente de La Araucanía, Andrés Jouannet.

Este importante proyecto, cuya inversión superó los 1500 millones de pesos -gestionado por la actual administración municipal- fue financiado por Fondos Sectoriales de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas y se encuentra a la espera de ser inaugurada oficialmente.

"Quedé gratamente impresionado con esta gran obra, donde se aprecia su bello diseño desde un punto de vista estético y arquitectónico. Licán Ray ganará mucho con este proyecto desde todo punto de vista", afirmó la primera autoridad regional.

Balneario

Esta iniciativa incluyó el mejoramiento total de la Playa Grande con acceso universal, solaneras, paseos peatonales, espacios de áreas verdes, mobiliario urbano y piscinas flotantes, además de otras mejoras en diferentes áreas del sector ribereño, entre otros adelantos.

"Esta gran obra, que se ejecutó en el balneario más bello de la Región, será entregada oficialmente al Municipio de Villarrica para su administración y a la comunidad de Licán Ray durante las próximas semanas, lo que significa que para el próximo verano tendremos una playa totalmente renovada", apuntó el alcalde Astete.

Verano

Grandes son las expectativas que maneja el municipio de Villarrica de cara a la próxima temporada estival, ello sustentado en la calidad de sus playas. Es así que al mejoramiento de la Playa Grande de Licán Ray, se suma la playa Pucara, la primera playa artificial chilena en un lago y que recientemente fuera premiada por la Cámara Chilena de la Construcción como "Mejor espacio público" de La Araucanía.

En el caso de Licán Ray, se espera que el mejoramiento del balneario haga más cómoda la experiencia del turista, dada la enorme cantidad de visitantes que cada verano llega a esta parte de la zona lacustre, que salta de 6 mil residentes a más de 70 mil personas.

Autoridades buscan fomentar el rubro ovino

ANÁLISIS. Subsecretario de Agricultura encabezó encuentro en predio Allintue.
E-mail Compartir

Los programas de Fomento al desarrollo del rubro ovino y el análisis de toda la cadena (producción, industria, distribución, comercialización, difusión y marketing), fueron los temas analizados en el predio Allintue, a 12 kilómetros del camino Villarrica-Los Laureles, por las autoridades de la cartera y el directorio de la Asociación Gremial Ovinos Araucanía.

Estuvieron presentes en este encuentro el subsecretario de Agricultura Claudio Ternicier; el intendente Andrés Jouannet; el director nacional de INIA, Julio Kalazich; el seremi de Agricultura, Alberto Hofer, y los directores regionales de INIA, INDAP, SAG y FIA.

Incremento

Según el censo de 2007, en La Araucanía existen 277. 884 de 3 millones 888.485 cabezas a nivel país, donde la región representa un 7%. Pero según estimativos, existe un incremento que se hace notar, apuntando a la producción de cortes gourmet, dado que distintas cooperativas se interesan en la especificidad de este tipo de carne.

Durante la jornada se presentó el Proyecto de Trazabilidad y Mejoramiento Genético Ovino, programa donde participa Corfo, el Instituto Nacional de Ganadería de Francia, INIA Carillanca, la Universidad Católica, la Universidad Austral y la Asociación Gremial Ovinos Araucanía.

Además se visitó el plantel ovino Allintue de propiedad de Fernando Barrows, analizando temas como razas, praderas, alimentación, manejo sanitario y reproductivo.

El seremi de Agricultura, Alberto Hofer, subrayó que "la carne de cordero es una carne de buena calidad y las razas que se han incorporado en La Araucanía permiten un producto más magro, más sano, por tanto el llamado a la comunidad no es consumir sólo en fiestas patrias o a fin de año, sino durante todo el año, ya que muchas organizaciones están trabajando los cortes finos, para que la gente puedan encontrar estos cortes en todos los supermercados de la zona".

Cesantía en Malleco supera en 0,5 puntos la media regional

INE. Angol registra 9,1% de desocupación en trimestre abril-junio. Alcalde atribuye cifras a la dependencia de las faenas temporales hortofrutícolas.
E-mail Compartir

Un 7,1% registró la tasa de desempleo en la provincia de Malleco, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística, INE.

Las estadísticas corresponden al trimestre calendario abril-junio 2016, época coincidente con la baja en materia de trabajos temporales generados por la agricultura, uno de los sustentos de las comunas ubicadas al norte de La Araucanía.

A nivel de la Región, Malleco se ubica 0,5 puntos porcentuales en materia de desempleo por sobre la tasa registrada en la Araucanía, que fue de 6,6%, en tanto que en relación a igual trimestre del año anterior, la tasa de desocupación de Malleco marcó un disminución de 2,6 puntos porcentuales.

Angol

Según las cifras del INE, la rama que más incidió en el aumento de Ocupados en Malleco fue Enseñanza, con 2.100 ocupados más en doce meses. Administración pública, por su parte, atenuó este crecimiento al informar 1.910 ocupados menos.

La ciudad de Angol, capital de la provincia, registró para el trimestre de análisis una tasa de desocupación de 9,1%, lo que significa que superó en 2 puntos porcentuales la tasa registrada en la provincia de Malleco y en 2,5 puntos porcentuales la tasa regional.

Al respecto, el alcalde angolino, Obdulio Valdebenito, indicó que "a pesar de ser alta la tasa de desocupación, sobre todo si la comparamos con la media nacional, el 2015 a esta misma altura del año tuvimos cifras de dos dígitos de cesantía, hablamos de cerca de un 11%, que fue bastante preocupante para nosotros. Qué es lo que ocurre en Angol, que lamentablemente dependemos muchos de los trabajos estacionarios, particularmente los temporeros del área hortofrutícola de la zona".

El alcalde angolino agregó que "los puntos que hemos subido respecto del año pasado pasa por la utilización de mano de obra angolina en varias obras que se están efectuando en la zona. En cuanto a las positivas cifras del área Educación, apunta a que al bajar el nivel de las faenas productivas, aumenta este ítem marcado por los centros de formación técnica, que se suman a la UNAP de Victoria y a la sede de la Ufro, todas instituciones que inyectan bastante actividad a la zona".

Por género

Según sexo, la tasa de desocupación femenina en Malleco disminuyó 1,4 puntos, pasando de 11% a 9,6% en un año, ubicándose 0,7 puntos porcentuales por sobre la tasa registrada de mujeres en La Araucanía, la cual se fijó en 8,9%.

Las mujeres ocupadas aumentan en 930 en el lapso de 12 meses. Respecto a los hombres, la tasa de desocupación disminuye 3,4 puntos porcentuales, pasando de 8,8% a 5,4% en doce meses.