Secciones

Liceo despachó a sus casas a 256 estudiantes por riesgo sanitario

MEDIDA. Director del establecimiento adoptó la decisión tras caída de vagones con químicos al cauce.
E-mail Compartir

Por no poder desarrollar sus actividades con normalidad producto del corte del suministro de agua potable, el Liceo La Frontera de Villa Cumuy de Pitrufquén, decidió despachar a los 256 estudiantes a sus casas.

Según informó el propio director del establecimiento educacional, Sergio Valenzuela, la decisión se adoptó porque "no había agua en la Villa Cumuy desde las 12 de la noche. Tenemos alumnos internos a quienes no se les pudo dar desayuno, se les dio simplemente una colación".

El liceo tiene una matrícula de 256 alumnos desde pre-kinder a cuatro medio, los que asistieron los dos primeros periodos, hasta las 10:30 horas a clases, y luego fueron despachados a sus hogares. "No podía hacerse desayuno ni dar alimento a los alumnos", afirmó el director.

En este sentido, explicó que "Aguas Araucanía se contactó anoche con el comité de agua potable de acá y pidió que suspendieran el suministro de agua a todo Villa Cumuy, en eso está incluido el establecimiento educacional debido que podía haber alguna contaminación producto de los vagones que cayeron del ferrocarril".

La comunidad del establecimiento educacional así como los vecinos de Villa Cumuy quedaron atentos a la espera de que la empresa sanitaria les asegure que el agua potable pueda ser utilizada sin ningún riesgo.

Peritajes de Salud y la DOH descartan contaminación de las aguas del Toltén

ANÁLISIS. Tras COE, directora de Onemi dijo que temperatura del agua es clave.
E-mail Compartir

Diego Ahumada

Las autoridades regionales descartaron ayer que las aguas del río Toltén estén contaminadas por el contenido de los siete vagones que aún se encuentran sumergidos en el caudal con materiales peligrosos, luego que el puente ferroviario cediera ante el paso de un convoy con 50 carros de Fepasa, en la comuna de Pitrufquén.

Las primeras versiones hablan que un socavón que debilitó los pilares del viaducto generó el accidente ocurrido pasadas las 16 horas del jueves, lo que aún debe establecerse.

Cada dos horas personal de la de la Seremi de Salud, en conjunto con equipos especializados de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, está efectuando mediciones del agua del río Toltén, exámenes que de momento han arrojado que el caudal se encuentra con sus parámetros normales. Eso sí, y a modo de precaución, las autoridades llamaron a no utilizar el agua.

En el Centro Cultural de la Municipalidad de Pitrufquén, se desarrolló el Comité Operativo de Emergencias (COE), para evaluar los posibles daños y medidas a adoptar para superar el incidente.

También se efectuaron mediciones a los abastos de agua potable rural, las que arrojaron que no hay alteraciones.

"Quiero decirle a la población que vamos a estar monitoreando todos los días el nivel del agua de los APR, independiente de que no haya resultados, incluso lo vamos a hacer dos veces al día", dijo Jouannet.

Indice de riesgo

En total son siete los vagones del convoy que quedaron bajo el agua y estaban cargados. Dos con un hidrocarburo derivado del petróleo, dos con soda cáustica y tres con clorato de sodio.

La directora regional de Onemi, Janet Medrano, explicó que la baja temperatura del río Toltén mantendría a raya el riesgo de los químicos.

"Lo que se ha informado técnicamente es que para que estos elementos alcancen esas condiciones de peligrosidad, deben existir algunas particularidades, sobretodo de la temperatura (alrededor de 90 grados) y en este caso el río se ha ido monitoreando y tiene una temperatura variable entre los 8 y 10 grados, por lo tanto está muy por debajo del que sería un índice de riesgo", aseguró Medrano.

En tanto, el alcalde de Freire, José Bravo, aseveró tras el COE que "no debería haber ningún problema referente al uso de los pozos profundos de los APR que es una de las preocupaciones de la comunidad", agregando que sobre el agua del río que "se siga teniendo la precaución de no usarla". Además, desmintió la presencia de fuga en uno de los vagones como lo informó en primera instancia Ferrocarriles.

Solución

Una de las soluciones que se evalúa para mantener dentro de lo normal el traslado de la carga ferroviaria, es la instalación de una estación de transferencia para saltar el tramo de la línea siniestrado.

Cómo mantener el transporte de carga sin colapsar la Ruta 5 Sur es una de las tantas situaciones que mantiene preocupadas a las autoridades. Según explicó el intendente Andrés Jouannet se necesitarían 500 camiones para trasladar la carga lo que ocasionaría un caos en el recorrido desde Talcahuano hasta Puerto Montt.

"Estamos viendo la posibilidad de una estación de transferencia porque lo que se ha cortado es una parte de la línea", comunicó la autoridad, agregando que la idea "EFE la debe evaluar porque es el dueño de la línea con la empresa que está a cargo que es Fepasa".

"Nosotros hemos dado esta idea porque cargar toda la autopista desde Puerto Montt hasta Talcahuano siendo que es una parte la que está colapsada, no nos parecía. Son 500 camiones diarios, imagínese. Por tanto, nosotros como autoridades también tenemos que dar garantías a la población de que el tránsito va a seguir siendo fluido", explicó Jouannet.

EFE y Fepasa son los encargados de retirar los carros y despejar la zona. En la tarde de ayer llegó una locomotora para despejar los vagones que quedaron enrielados en el lado sur del puente. También se anunció el arribo de un experto brasileño.

"El riesgo depende de la concentración"

E-mail Compartir

Cristian

Antileo,

ingeniero

civil químico de la Ufro

Si bien por ahora se descarta contaminación del río Toltén, es importante conocer los efectos de los químicos que están en los carros, lo que explica Cristian Antileo, ingeniero civil químico y director del Centro de Gestión y TeCnología del Agua de la Ufro.

-¿Qué efectos inmediatos tiene una posible fuga?

-Las sustancias químicas que son agresivas como la soda cáustica y el cloro, producen la muerte del ecosistema, la flora, la microflora bacteriana y los peces, ese es el efecto.

-¿En caso de contaminación cual es el riesgo para la población?

-El riesgo depende de la concentración de los productos, cómo se pudo distribuir en el río, entiendo que se está midiendo eso, lo lógico es hacer estudios lo más rápido posible donde se tomen muestras a lo largo y ancho del río.

-¿Cómo saber si existe contaminación?

-Los parámetros que pueden dar luces sobre eso son la conductividad, el PH, la temperatura y el oxígeno, variables que se pueden medir en terreno con unos sensores y lo otro es tomar muestras para ver los niveles de concentración de los elementos, análisis que se hacen en un laboratorio.