Secciones

Abren postulaciones para ejecutar programa de capacitación

FIRMA. Hasta el 4 de septiembre está abierto el plazo para postular.
E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región, Joaquín Bascuñán, informó que a partir de la semana pasada se encuentran abiertas las postulaciones para ejecutar en La Araucanía una nueva versión del programa "Servicios sociales", financiado por la Subsecretaría del Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social, cuyo objetivo es aportar en la disminución del desempleo de las personas, pertenecientes a los programas Ingreso Ético Familiar o Chile Solidario, a través del incremento y fortalecimiento de las competencias de empleabilidad, por medio de la capacitación y posterior inserción en un puesto de trabajo dependiente.

Este programa se desarrolla a través de un concurso público. Esto permite a las instituciones de derecho privado sin fines de lucro recibir recursos del Estado para financiar proyectos que beneficien a personas desempleadas del territorio nacional, con la finalidad de generar acciones que faciliten la inserción laboral de los beneficiarios, por medio de iniciativas destinadas a incrementar sus oportunidades de acceder al mercado del trabajo.

La iniciativa -dirigida a personas cesantes o que buscan trabajo por primera vez, perteneciente al Programa Chile Solidario o al Ingreso Ético Familiar- incluye la realización de un seguimiento durante 6 meses a todos los beneficiarios/as del proyecto, inclusive aquellos que no lograron la inserción laboral, partir del término del mismo, y contempla una capacitación de 200 horas.

Las entidades interesadas en participar de este concurso podrán hacerlo hasta el 4 de septiembre a través del sitio web www.subtrab.trabajo.gob.cl, en donde además aparecen especificados los documentos que deberán ser entregados de forma presencial en la Seremi ubicada en Calle Lynch N° 630.

Autoridades recorren la Ruta de la Miel en la Región con el fin de potenciar el rubro

FORTALECIMIENTO. Intendente y el seremi de Agricultura realizaron una gira técnica por diferentes apiarios.
E-mail Compartir

Una nutritiva miel, propóleo, cera, jalea real, polen, y productos elaborados como shampoo, cremas y jabones; hasta la polinización es el fruto del trabajo de millones de abejas que existen en La Araucanía y el mundo.

La importancia de los apiarios es fundamental para la vida cotidiana, sobre todo en una región que se ha favorecido con el cambio climático aumentado su producción frutícola, pasando de una agricultura tradicional a una intensiva.

El seremi Alberto Hofer junto al intendente Andrés Jouannet organizaron esta gira técnica para conocer en terreno la realidad apícola. Hofer señaló la importancia de ocuparse de esta actividad, para fortalecer a los cientos de apicultores que existen en La Araucanía. "Nuestra Región tiene un tremendo potencial apícola, tenemos el 33% de los productores del país y sobre 51 mil colmenas, eso nos da un promedio bajo de colmenas y por lo tanto el desafío es subir la escala para poder duplicar o triplicar la producción de nuestros pequeños productores, por eso recorremos apiarios de pequeños y grandes".

Recorrido

Para visibilizar esto, se recorrieron 6 apiarios de la comuna de Cholchol, entre ellos el de José Huilcalaf, que anualmente cosecha 200 kilos de miel. "Han venido altos y bajos por enfermedades (…) pero nosotros también debemos preocuparnos de dar una buena alimentación. Con la venta que yo realizo de la producción de miel, económicamente nos va súper bien", dijo.

Por otra parte, se conoció el ejemplo de Mario Flores quien tienen 1.500 colmenas y trabaja hace más de 50 años en el rubro, y hace 35 se dedica a la selección genética. "Yo me quedé con la abeja canica, es una de las más productivas del mundo y más mansa. Este el único plantel en Chile que se da el lujo de vender reinas madres, que se han exportado a Canadá y que han rendido 300 kilos (…) por eso lo que se requiere en la agricultura es un apoyo de las autoridades".

Luego del recorrido el Intendente Andrés Jouannet manifestó su interés de ayudar a los apicultores de la Región. "Lo que estamos haciendo hoy día es ver cómo podemos potenciar el acompañamiento de los pequeños apicultores para que puedan crecer y tengan una alternativa de ingreso y vincular esto a todo el trabajo que estamos haciendo en materia de frutales, donde estamos potenciado el riego con el fin de mejorar las condiciones del territorio y convertirnos en la región de la fruta".

En encuentro potenciarán la alianza comercial binacional

CON ARGENTINA. Hoy y mañana se llevará a cabo una jornada de integración entre el país trasandino y actores regionales. La entrada es abierta al público.
E-mail Compartir

En lo que va del 2016 la llegada de turistas argentinos se ha incrementado en un 65,7% en relación al año pasado, según informó Sernatur Araucanía. Una tendencia que, según las autoridades, no sólo ha sido impulsada por las políticas de apertura económica instauradas por el presidente argentino, Mauricio Macri, sino también por el fuerte trabajo de cooperación que ambas naciones han llevado a cabo, sobre todo en el último tiempo.

Precisamente, con el fin de continuar afianzando estos lazos económicos, políticos y sociales, hoy y mañana se llevará a cabo el "Encuentro Comité de Integración", en el que participarán autoridades, empresarios y otros actores de la Región, y de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

"Estamos muy esperanzados en lo que se pueda lograr en estos dos días, porque como Región estamos buscando generar nuevos negocios con Argentina. Vamos a trabajar en una agenda para tener un tren bioceánico, en materias fitosanitarias, de infraestructura, entre varias otras", señaló el intendente Andrés Jouannet.

Comités

En la cita binacional, que se efectuará en la Universidad de La Frontera, se abordarán distintas temáticas a través de 11 comisiones, siendo el comercio, el turismo y el transporte algunos de los ejes principales.

Así lo confirmó el seremi de Economía, Cristian Salas, quien indicó que "tenemos la oportunidad de levantar una articulación aéreo comercial, que nos podría convertir en una plataforma de negocios para Latinoamérica y Europa".

Junto con destacar el creciente arribo de turistas trasandinos, el director regional de Sernatur, Richard Quintana, sostuvo que "tenemos que seguir potenciando la promoción turística y la articulación entre los tour operadores y las agencias de viajes, que nos permitan proyectar rutas turísticas binacionales".

En tanto, en la línea de exportaciones, el director de ProChile, Ricardo Chancerel, señaló que "hoy tenemos una gran oportunidad de estar presentes en Argentina con productos gourmet, madera, berries. En octubre también participaremos en una rueda de negocios en Neuquén, en lo que estamos trabajando con Asemach (Asociación de Empresarios Argentinos en Chile)".

En este sentido, el presidente de Asemach, Pablo Vera, destacó que espera que en el encuentro "se generen propuestas concretas en torno a avanzar en el centro de exportación e importación, con tres nuevos centros de acopio. Además, creemos que se debe seguir trabajando consensuadamente en el puente aéreo".

Cabe destacar que la jornada -en la que ya hay más de 200 inscritos- comenzará a partir de las 9 horas, siendo abierta a todo público.

comisiones serán las encargadas de trabajar en planes para fomentar áreas como el turismo y transporte. 11

de agosto en la Universidad de La Frontera se realizará este encuentro, que ya tiene a 200 inscritos. 24 y 25