Secciones

Conforman coalición transversal para defender al maqui de la biopiratería

DEFENSA. Representantes del pueblo mapuche, organizaciones ciudadanas, científicos y parlamentarios son parte de la iniciativa.
E-mail Compartir

Tras el intento de biopiratería por parte de la Universidad de Santiago de Chile y de otros organismos internacionales, la coalición para la defensa del maqui presentó ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial una acción legal para impedir patentar el ancestral fruto.

Emilia Nuyado, consejera de la Conadi; los senadores, Eugenio Tuma y Alfonso De Urresti; además de Claudia Mellado de la Red de Semillas Libres Wallmapu, entre otros actores, integran esta organización que según informaron hará oposición a las solicitudes de patentes de variedades vegetales presentadas por interesados no mapuches y hará esfuerzos para promover una legislación que resguarde los recursos naturales, genéticos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en Chile.

La coalición estima que dicha solicitud de patente no constituye invención alguna, sino una extracción de sustancias naturalmente presentes en el maqui.

El 22% de los colegios con fines de lucro ya es una fundación

REFORMA. En diciembre del 2017 vence el plazo de acuerdo a la Ley de Inclusión. Conacep confía que la fecha se "aplazará" y califica avance como "un fracaso".
E-mail Compartir

Andrea Arias

En el marco de la implementación de la Ley de Inclusión, La Araucanía es la Región que a la fecha acumula el mayor porcentaje tramitado de transferencias de los sostenedores con fines de lucro a personas jurídicas sin fines de lucro.

Así se desprende del último informe denominado "Avances y tareas de la implementación de la Ley de Inclusión Escolar" que envió el secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, Andrés Palma, a la Presidenta Michelle Bachelet.

AVANCES

En dicho informe el porcentaje de tramitación en la Región es de un 18%, sin embargo, al ser consultado al respecto, el seremi de Educación, Marcelo Segura, actualizó las cifras.

"A seis meses de la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Escolar, somos la Región donde más establecimientos han pasado de tener fines de lucro a ser corporaciones y fundaciones, alcanzando un 22% del total. Ello, a solo un año y medio para que termine el plazo", confirmó Segura.

Ese 22% de avance responde, según la Secreduc, a "109 sociedad que hoy ya son corporaciones y/o fundaciones", situación que la Seremi de Educación destacó en el contexto nacional atribuyéndoselo a "una buena gestión".

A nivel nacional, en dicho informe Santiago aparece solo con un 2% tramitado y están debajo de La Araucanía: Los Lagos con un 11% y Los Ríos con un 9%.

En contraste, regiones como Biobío, Tarapacá y Antofagasta aparecen con un 0% de tramitación, siendo el promedio del país un 5% apenas.

FRACASO

Para el dirigente de Conacep, Ricardo Barría, las cifras de establecimientos que se han transformado a fundaciones y corporaciones sin fines de lucro son marginales y denotan un "fracaso" en la implementación de la reforma.

"Este informe muestra cómo ha fracasado esta mala reforma educacional y lo que pasa cuando se legisla a espaldas de la ciudadanía. A nivel país solo un 5% de los sostenedores se ha transformado en una entidad de beneficencia, un nivel muy bajo que demuestra la desconfianza y el rechazo hacia esta ley", aseguró el dirigente y dueño del Instituto de Cultura Británica de Temuco.

Respecto de los establecimientos que se han transformado a la fecha en la Región, Barría advierte que "se trata de colegios pequeños, en su mayoría rurales, de baja matrícula y donde sus sostenedores han sido amenazados por el equipo de Palma".

Esta información fue desmentida por la Secreduc, quienes señalaron que la mayoría de los establecimientos son de sectores urbanos. Asimismo, precisaron que "el total de alumnos de los 109 establecimientos es de 11.155, siendo al menos 5 mil de Temuco".

Ejemplo de ello son el Liceo Politécnico de Pueblo Nuevo y el Colegio Providencia en Temuco.

Barría aseveró que su establecimiento no se transformará a fundación, pues "esperamos que se corra la fecha dado estos indicadores y confiamos que vamos a poder revertir esta mala reforma".

Ingrid Bohn, presidenta de Confepa afirmó que el tiempo les ha dado la razón y que la "incertidumbre" sigue afectando a los apoderados. "Resulta que ahora los mismos parlamentarios se dieron cuenta que esto era inviable, como dijo el obispo, yo misma le pregunté al senador Montes por qué la había aprobado si sabía que era inviable y me dijo en mi cara que porque había que aprobarla".

Lista CUT Cautín afirma libertad de partidismos

ELECCIÓN. Mañana se llevará a cabo la votación, en la sede de la central.
E-mail Compartir

Mañana los trabajadores de la Región elegirán a la nueva directiva de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) Araucanía. Una inclinación que deberán manifestar entre tres listas, siendo una de ellas la denominada CUT Cautín Para Todos y Todas, cuya consigna es representar a los trabajadores sin sesgos políticos.

"Pretendemos hacer de esta administración una CUT inclusiva, que represente realmente a los trabajadores y que no sea un trampolín más para campañas políticas, que es lo que se ha hecho durante mucho tiempo", manifestó Eduardo Silva, dirigente regional de la Municipalidad de Temuco.

Se trata de una lista compuesta por representantes de los trabajadores de sectores del retail, educación y salud, todos con una vasta trayectoria en el mundo del gremialismo.

A horas de la elección, manifiestan su aprensión respecto a la transparencia de una de las otras listas. "Llamamos a los dirigentes que voten y tomen conciencia de que la CUT es un patrimonio de todo los trabajadores, y no podemos dejar que sea secuestrada por los partidos", dijo Silva.