Secciones

Las nuevas reglas de transparencia electoral impactan en las imprentas

TRABAJOS. Las cotizaciones y pedidos de candidatos a alcalde y concejal han disminuido bruscamente en comparación a 2012.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Este año entró en vigencia la Ley N°20.900 para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia. Dicho cuerpo legal modificó la Ley N°18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, introduciendo cambios en materia de propaganda electoral.

Son precisamente estos cambios los que se traducen en rígidas regulaciones para los candidatos, respecto de lo que se puede y no puede hacer, además de cómo hacerlo, lo que ha modificado el comportamiento de los candidatos en materia de propaganda electoral a la fecha.

Así lo confirman todas las imprentas y empresas de publicidad gráfica locales que consultó El Austral, quienes han visto un brusco descenso de las cotizaciones y pedidos de trabajos a la fecha, sobre todo, al comparar el actual proceso eleccionario con el anterior (2012).

Descenso

La empresa de diseño Aeroformas Temuco, ubicada en Pueblo Nuevo con 15 años de trayectoria, confirma la baja que han sufrido en materia de presupuestos de productos gráficos por parte de los candidatos.

"En realidad hay mucho presupuesto y nada concreto, porque con todo este tema que ha impactado este año en la política y la regulación de las platas está muy complicado el escenario", precisa el dueño de Aeroformas Temuco, Juan Pablo Rojas.

El empresario explica que son los mismos candidatos quienes le han confirmado la situación. "Así me lo han expresado los propios candidatos, me han dicho que no tienen recursos como años anteriores para comprar servicios. De hecho tengo cien cotizaciones y de ellas no hay ninguna cerrada", comenta junto con agregar que "los requisitos legales son bastantes y todo se suma, además antes aportaban las empresas y ahora no se puede".

Rojas aclara que el actual escenario contrasta con las elecciones pasadas. "A esta fecha teníamos trabajos pedidos desde Concepción al sur e imprimíamos miles de metros, papelería y regalos. En algún minuto este tema debería estallar, pero no creo que sean grandes flujos".

Lo misma situación ha vivido Alejandro Godoy de Duodigital, quienes hacen impresiones digitales a gran tamaño.

"Solo ha preguntado una candidata y además ahora están limitados con los tamaños de las palomas y gigantografías. Nosotros ya no le podemos arrendar letreros a políticos, porque están limitados por el tamaño a raíz de toda esta norma que se hizo para hacer todo más transparente", plantea Godoy, quien además concluye que "al estandarizar las campañas publicitarias, los volúmenes ya no van a ser los de antes".

La Imprenta Austral con 16 años de experiencia tampoco ha recibido pedidos de los candidatos. Su coordinador Sergio Lizama dice que "a la fecha no hemos recibido ninguna solicitud de cotización, sin embargo, tenemos combos para ofrecer a los candidatos".

Elizabeth Brand de Topp & Brand se encuentra en la misma situación y puntualiza que "es evidente la baja en la demanda. En elecciones anteriores a la fecha teníamos unos 50 candidatos de diferentes partidos políticos y este año se ha reducido en un 90%. Incluso la consulta de cotizaciones ha sido muy baja, unas dos o tres personas", plantea la empresaria.

A su juicio, lo que va a ocurrir ahora es que los candidatos van a tratar de buscar los precios más económicos y los mejores medios para publicitar al menor costo. "La misma gente que cotizó nos dijo que ahora deben ser muy cuidadosos y que todo debe hacerse muy formalmente", comunica Brand, cuyo análisis de la situación va más allá de la normativa.

"Lo que pasa es que hoy el ciudadano de a pie está vigilando y atento al comportamiento de las personas públicas en la denuncia. Además el ambiente en la política, en general, está herido y eso afecta", considera la empresaria

Consultada respecto de las modificaciones legales de la Ley 18.700, la directora regional del Servel, Lidia Krause, señala que cuando el candidato inscribe su candidatura debe firmar una autorización al director del Servel respectivo para que abra una cuenta en el BancoEstado a su nombre.

"La finalidad de esa cuenta es que por ese medio ingresen y egresen todos los dineros que tienen relación con el desarrollo de su candidatura, porque después eso tiene que reflejarse en el informe de gasto electoral. Antes podían usar una cuenta personal, ahora no, por eso esto es un respaldo a la transparencia, porque se va a saber cada peso que entró y salió", explica Krause.

¿Vale la pena hacer gastos electorales?

E-mail Compartir

La apertura de una cuenta bancaria a nombre del candidato para recibir aportes de campaña, a la cual el Servel puede tener acceso cuando lo desee, la prohibición de recibir aportes de personas jurídicas, y el uso de espacios públicos de manera limitada son algunas de las nuevas regulaciones a la propaganda electoral.

Además de estas limitaciones, según Adimark, los candidatos y partidos se enfrentan a un público menos interesado en participar en el proceso constituyente y en las elecciones municipales de octubre.

Más importante, según la encuesta CEP, el empeoramiento de evaluación positiva de los principales personajes políticos durante julio -sin importar afiliación partidaria ni edad- es tremendamente decidor.

Frente a estas crecientes regulaciones y el desinterés en la política, es posible que los candidatos y partidos no crean que vale la pena hacer gastos electorales exorbitantes como en años anteriores.

En este escenario, los candidatos y partidos nuevos podrían invertir un poco más y tomar ventaja de la situación.

Christopher Martínez,

cientista

político

UCT