Secciones

Detectan aumento de campamentos en la Región

ESTUDIO. Las cifras en detalle serán entregadas en septiembre.
E-mail Compartir

La Fundación Techo, la Universidad Autónoma y la Empresa de Ferrocarriles del Estado, realizaron un estudio que determinó un alza de los campamentos en la Región.

"El catastro da cuenta de un aumento de los asentamientos precarios en la zona norte de La Araucanía, en la provincia de Malleco y principalmente en la zona rural", adelantó Hugo Cruz, director de la Carrera de Arquitectura de la UA .

Muchos de estos -dijo- están en terrenos de EFE por lo que se hizo una alianza con la empresa. "La idea es entregar a la autoridad regional un informe actualizado, para que entidades como el Ministerio de Trabajo Social, de Vivienda y Urbanismo y otros, puedan trabajar con esos datos y entregar una solución habitacional", acotó el académico.

TRabajo

Para elaborar el informe se efectúo un trabajo en terreno en las 32 comunas por parte de las entidades, allí se detectó tomas recientes y además campamentos en sectores rurales.

"En la Región la proliferación de campamentos no es la figura más cruda de la pobreza sino que es la ruralidad. Hay un aumento en campamentos nuevos que son tomas recientes, pero también los datos han arrojado que hay algunas tomas que antes no se habían considerado, sobretodo en sectores rurales las cuales eran más antiguas y ahora en este estudio aparecerán", señaló Juan Carlos Concha, director regional de Techo Chile en la Región.

Actualización

Este estudio es una actualización del que se hizo el año pasado y donde se concluyó que en La Araucanía había 15 campamentos y 297 familias en esa condición, "cifra que aumentó en un porcentaje importante este año", agregó Juan Carlos Concha.

La definición de campamento según el Ministerio de Vivienda son ocho o más familias que viven en una casa al lado de la otra, en situación irregular sin un título de dominio y que les falte uno de los tres servicios básicos, agua, alcantarillado o energía eléctrica.

El actual catastro actualizado será entregado al intendente regional Andrés Jouannet, para posteriormente en septiembre darlo a conocer a la opinión pública.

Diputados citan al presidente de EFE al Congreso tras el accidente

INDAGACIÓN. Diputados dijeron tener antecedentes sobre falta de fiscalización a las mantenciones y un informe que advertía sobre la situación del viaducto.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Para determinar responsabilidades administrativas y políticas la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, citó para este martes al Congreso al ministro de transportes Andrés Gómez-Lobo y al presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) Germán Correa, tras la caída del puente del tren en Pitrufquén.

"Tenemos antecedentes que las empresas contratadas por EFE para hacer mantenciones, no cumplen los requisitos, ya que no tienen la experiencia necesaria, lo cual constituye una irregularidad. No sólo exigimos una investigación, sino que cuando termine y se determinen las responsabilidades, queremos que el gerente general de EFE renuncie por ser el responsable directo" , dijo el diputado Gustavo Hasbún (UDI), integrante de la Comisión de Transporte.

En la ocasión los parlamentarios solicitarán a las autoridades los antecedentes sobre las mantenciones que se realizaron en el puente y las fiscalizaciones a esos trabajos que efectuó EFE.

Advertencia

Los legisladores plantean que habría antecedentes que advertían sobre lo que podría ocurrir en el viaducto del río Toltén.

"Tienen que darle una explicación al país, ya que según antecedentes que tengo el pilar que cedió lo socavó el agua. Me hicieron llegar un informe donde se da cuenta que EFE ya estaba advertida de los que estaba pasando en el puente de Pitrufquén y no le hicieron caso, entonces el tema es mucho más grave de lo que se conoce hasta ahora. Esos antecedentes los daré a conocer el martes en la comisión", adelantó el diputado René Manuel García (RN).

Otro punto que interesa a los legisladores son las medidas que está tomando la empresa para garantizar la reparación y la continuidad del servicio en la zona.

"Pediremos explicaciones del colapso y sobre las medidas que están tomando el ministerio y EFE para dar garantías que se va a reparar lo más pronto posible y sobre todo mantener las vías porque lo más probable es que estemos hablando de una falta de mantención", mencionó el también participante de la Comisión, el diputado Mario Venegas (DC)

Otra de las dudas se relaciona con presuntas fallas en la estructura, por las cuales no se habrían tomado medidas.

"Indudablemente que EFE no ha sido previsora al catastrar las vías y los puentes que utilizan los trenes. El puente sobre el río Toltén recibió una manito de gato, en mayo pasado, se detectaron fallas estructurales y no se tomaron medidas para evitar el tráfico peligroso. Pudo costar vidas humanas esta falta de rigurosidad", explicó el diputado Fernando Meza (PRSD), quien es parte de la Comisión.

Los parlamentarios advirtieron que todos los antecedentes que se entreguen a la Comisión serán derivados al Ministerio Público y a la Contraloría. Además en la ocasión también se analizarán posibles indemnizaciones a las personas y entidades que se están viendo afectadas por la caída del viaducto.

Sobre la petición de dineros adicionales para ferrocarriles en el presupuesto de la nación 2017, los parlamentarios lo condicionaron a las explicaciones que entreguen las autoridades en la ocasión.

"Pediremos explicaciones del colapso y sobre las medidas que está tomando el ministerio y EFE".

Mario Venegas,, diputado DC"

"Las empresas contratadas por EFE para hacer mantenciones no cumplen los requisitos".

Gustavo Hasbún,, diputado UDI"