Secciones

Solidaridad: beneficio doble

E-mail Compartir

Este año se ha cumplido un triste récord histórico. Más de 65 millones de personas se han visto obligadas a salir de sus hogares y abandonarlo todo, a veces, incluso, a la propia familia, por el conflicto bélico que azota a sus países. Estas personas llegan a decenas de lugares, cuyos ciudadanos los acogen, en ocasiones, con recelo. Son seres desamparados a los que miramos con un enfoque incorrecto de temor.

Existen dos grandes sentimientos que predominan en el ser humano: el amor y el miedo. Nosotros elegimos cuál debe regir nuestros actos en cada situación. Como explico en mi libro "La vida es una piñata", el miedo es la ausencia de amor porque, cuando amamos, no hay miedo.

Una mirada de comprensión y cariño puede cambiar por completo la vida de personas que lo han perdido todo y tienen que superar muchos inconvenientes para crecer. Ahora tenemos la oportunidad de ayudarles. Como decía Voltaire, "yo no sé de ningún gran hombre, excepto de aquellos que han prestado un gran servicio a la raza humana".

Debemos plantearnos el sentido de carencia con el que concebimos los recursos de nuestra vida; el verdadero sentido de abundancia y nuestra capacidad para desprendernos, no de lo que nos sobra, sino de lo que puede implicar un cambio en quien más lo necesita.

Muchas veces, cuando hablamos de solidaridad, nos centramos en lo material; pero no hay mayor bien que nuestras habilidades personales para mostrar generosidad y continuar en el verdadero camino hacia la abundancia.

Como decía Christian Lous Lange, "concordia, solidaridad y ayuda mutua son los medios más importantes que permiten a las especies animales sobrevivir".

Incluso, ¡ser solidario es bueno para la salud! Un estudio realizado por la Universidad de Yale explica que ayudar puede disminuir el estrés diario que afecta a nuestras emociones y salud mental. Un acto altruista puede repercutir positivamente en nosotros mismos.

En una sociedad tan centrada en el bien propio y en la grandeza personal, cada día es más importante enseñar a los jóvenes a ser solidarios, auxiliar al desamparado e implicarse con un granito de arena en las causas humanitarias. Escuchemos al filósofo Séneca: "No hay bien alguno que nos deleite si no lo compartimos".

Por Ismael Cala

@cala

Un trabajo insatisfactorio empieza a dañar la salud a partir de los 40

VIDA LABORAL. Un estudio realizado en EE.UU. concluyó que puede llevar a padecer problemas mentales y físicos. Consideró datos desde fines de los 70.
E-mail Compartir

Nicole Otazo C.

La suma de las horas de trabajo hasta la jubilación equivalen a entre 8 y 10 años de la vida, cifra que varía dependiendo de la carrera y el país.

Las vacaciones son un buen momento para renovar energías, pero puede ser un verdadero martirio volver al ambiente laboral, tanto para las personas que disfrutan de su ocupación y aún más para los que no se sienten feliz con ello.

Un estudio realizado en Estados Unidos midió el impacto de la actividad laboral en la salud de 6.442 personas, donde se concluyó que desempeñar un trabajo que no es del agrado de las personas de forma continuada causa problemas mentales y, en menor medida, físicos. La medición también aclara que las consecuencias del empleo no satisfactorio se notan al cumplir los 40.

El análisis se realizó con datos de la Encuesta Nacional de Juventud realizada en 1979, a personas que tenían entre 14 y 22 años a los cuales se les hizo un seguimiento en sus trayectorias profesionales.

Problemas de salud

La investigación se hizo con base en cuatro grupos, quienes estaban diferenciados con respecto a la pregunta de si les gustaba su trabajo. Un 15% respondió que le gustaba, 45% señaló que no, 23% dijo que al principio lo disfrutaban pero que con los años dejó de gustarles, mientras que un 17% expresó que al principio no les gustaba pero fueron mejorando. Así, después de que los participantes cumplieron los 40, se evaluaron distintos parámetros de su salud.

Las personas que aseguraron no estar contentas con su empleo obtuvieron un peor resultado en el test de salud mental global, donde tenían mayores niveles de depresión, problemas para dormir y se mostraban más preocupados.

En cuanto a la salud física, el mismo grupo de insatisfechos sufría con más frecuencia dolores de espalda y resfriados que los miembros de los otros grupos. "Descubrimos que hay un efecto acumulativo que se manifiesta en la salud muy pronto, durante la cuarentena", expresó Jonathan Dirlam, autor principal del estudio e investigador de la Universidad del Estado de Ohio.

Importancia laboral

Hui Zheng, profesor de Sociología de la misma universidad que Dirlam y coautor del artículo, se refirió al empleo juvenil y aseguró que el estudio deja ver la importancia del tipo de empleo que tienen los jóvenes.

En la misma línea, Jesús de la Gándara Martín, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de la Universidad de Burgos, España, cree que el problema no se resuelve "aumentando el sueldo o las vacaciones, sino dando importancia y significado a lo que las personas hacen", recalcando que las personas se deben sentir "identificadas con lo que hacen, que cuando salen del trabajo puedan hablar de ello de forma positiva".