Secciones

Gobierno: "(Beyer) fue ministro de Piñera y habla desde ahí"

POLÍTICA. El Ejecutivo respondió así a las críticas del director del CEP, quien acusó a Bachelet de gobernar con "inercia". DEBATE. La agrupación pidió que el encuentro se haga solo con ellos, sin la presencia de otras organizaciones.
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, respondió ayer a las críticas realizadas por el director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer, quien dijo que "hay una inercia de la Presidenta que hace difícil revertir la situación política".

Beyer "fue el ministro de Educación de Piñera que no hizo nada por cambiar la educación y habla desde ahí", afirmó el vocero del Ejecutivo en reacción a las declaraciones del economista, quien en una entrevista con El Mercurio hizo un análisis de los resultados que arrojó la última encuesta CEP, entre ellos los bajos niveles de aprobación ciudadana a la gestión de la Mandataria y su gabinete.

En el artículo publicado ayer, el investigador opina que "la Presidenta insiste en que la eligieron para llevar adelante el programa, pero eso no es cierto. Es abundante la evidencia empírica que sugiere que no son las políticas específicas que promueve un candidato las que llevan a su elección. Esa rigidez e incomprensión de los procesos democráticos ha sepultado las posibilidades de la Presidenta y del Gobierno de remontar en las encuestas".

Mientras participaba en una actividad en Lo Prado, el ministro Díaz dijo que el titular del CEP "no es un analista entregando un juicio objetivo, es la opinión de un ex ministro de un gobierno de derecha, que tiene una mirada distinta a la sociedad de la que nosotros tenemos".

Sobre esto último, el secretario de Estado comentó que "cuando uno recorre el país, la gente quiere que la educación sea un derecho, que esté garantizado y no que sea un producto que se compra en el supermercado. El (Beyer) representa esa otra visión de la sociedad".

El titular de la Segegob agregó que "hay que hacer un esfuerzo por mejorar la política y eso parte también por el respeto entre nosotros y por hablar con franqueza".

Y remarcó: "Aquí hay gente que ha estado combatiendo desde el primer día nuestra agenda de cambios, porque defiende sus intereses, porque no se da cuenta que lo que más molesta a los chilenos es que el esfuerzo que todos los días ponen para salir adelante es gigantesco; y, sin embargo, avanzan poco, mientras que hay un grupo que avanza súper rápido porque le ha ido muy bien en la vida".

El secretario de Estado consideró que, en ese sentido, que "ningún país es capaz de avanzar si no tiene mayor cohesión social, y como Gobierno nos propusimos, y lo hemos ido logrando, correr el cerco en materia de desigualdad, hacer que Chile avance hacia un país más justo y más equitativo".

Nueva mayoría

En la oportunidad, Díaz también replicó al presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, quien, en una entrevista publicada por La Tercera sugirió, que existe un "comportamiento autodestructivo de la Nueva Mayoría".

Al respecto, el portavoz de La Moneda aseveró que "como coalición también debemos poner luz sobre lo que hemos hecho, sobre cómo hemos ido avanzando en el cumplimiento de los compromisos que hicimos con los chilenos".

Puntualizó que "el tema de fondo no es reformas más o reformas menos, es que los chilenos quieren un país más justo, más equitativo, donde el esfuerzo que hace todos los días para sacar adelante a su familia sea recompensado, que a todos nos vaya bien en la vida; y Chile todavía no es ese país".

"Para lograrlo -agregó- tenemos que hacer cambios en el sistema educativo, en la salud, en las pensiones, en la dimensión tributaria para que los que más tienen pongan más, para que el Estado pueda hacer más cosas, más hospitales, más carreteras, más caminos para combatir mejor la delincuencia".


La Presidenta Bachelet se reunirá con el movimiento "No + AFP"

El vocero del movimiento "No + AFP", Luis Mesina, anunció ayer que la Presidenta Michelle Bachelet aceptó reunirse con la agrupación, que ha liderado las masivas manifestaciones para exigir un cambio al sistema previsional.

La cita fue posteriormente confirmada desde la Secretaría General de Gobierno, cartera que, sin embargo, dijo desconocer el día en que se concretará el encuentro.

Mesina había acudido esta semana al Palacio de La Moneda para solicitar formalmente una reunión con la Mandataria, junta que fue confirmada ayer por el dirigente a radio Cooperativa.

Gestión

Según explicó Mesina a la citada emisora, la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, se comunicó con el movimiento para hacer la invitación. No obstante, "en un principio se pensaba (llevar a cabo) con distintas organizaciones, (pero) nosotros a eso no accedimos porque no pretendemos que este movimiento sea visto por la ciudadanía como un proceso de instrumentalización".

Por ello, le hicieron saber a la titular del Trabajo que deseaban asistir a la reunión "alejados y prescindiendo de otro tipo de organizaciones".

El coordinador de "No + AFP" afirmó que "a nosotros nos parece legítimo que la Presidenta se reúna con quien ella estime, pero en este particular caso somos nosotros solos los que vamos a conversar con la Jefa de Estado, no con otras organizaciones que puedan tener otra legitimidad".

El debate previsional se instaló en el opinión pública luego que el 24 de julio pasado el movimiento liderado por Luis Mesina convocara a una marcha nacional en contra del actual sistema. Dicha manifestación contó con una alta asistencia, convocatoria que aumentó aún más en la protesta realizada el 21 de agosto pasado, que reunió a unas 600 mil personas, según calculó entonces Carabineros.

En respuesta a estas manifestaciones, la Presidenta Michelle Bachelet anunció una serie de proyectos de ley para realizar cambios al sistema de previsión, el primero de los cuales ingresará a fines de este año. La gobernante, además, ha hecho hincapié en la necesidad de alcanzar un "acuerdo nacional" en esta materia.

Guillier llama a "ejercer liderazgo"

Ante los rumores de un eventual cambio de gabinete, el senador Alejandro Guillier (Ind.-PR), manifestó que más que un ajuste ministerial, se requiere que el Gobierno tome decisiones y "ejerza el liderazgo". "Yo creo que el Gobierno tiene que tener decisiones políticas, ejercer el liderazgo, este no es problema de personas, es problema de vocación política del Gobierno", sostuvo el parlamentario, quien agregó que "el Gobierno tiene un año y medio por delante, tiene que asumir el liderazgo y resolver los problemas que tiene sobre la mesa y ahí nadie sobra".

La solicitud de la Nueva Mayoría

El lunes pasado, un día después de la masiva marcha a la que acudieron más de 600 mil personas, dirigentes de la Nueva Mayoría pidieron al Gobierno escuchar a la ciudadanía y recibir, entre otros actores, a los organizadores del movimiento "No + AFP". "Si vamos a hacer un gran pacto para una reforma de pensiones, esta tiene que considerar la voz de la ciudadanía", manifestó la timonel de la DC, senadora Carolina Goic.