Secciones

"Un crecimiento explosivo como el de Temuco necesita un buen plan regulador"

E-mail Compartir

Con el objetivo de reunirse con sus pares locales de gremio y autoridades de la zona, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Ricardo Mewes, visitó la capital regional para conversar sobre qué espera para el comercio en el contexto político actual.

Durante su visita conversó sobre el crecimiento comercial en La Araucanía y de cuánto aportan los extranjeros a la actividad regional.

- ¿Cómo observa la expansión económica que está teniendo Temuco?

- Es importante el crecimiento que está teniendo esta ciudad porque, además, es un polo de desarrollo para toda la Región. Convengamos con que aquí se requiere tener inversión y un polo de desarrollo porque es una ciudad también con indicadores de pobreza muy grandes.

- ¿Cuáles son los costos de un crecimiento como el de esta ciudad?

- Cuando hay crecimientos muy explosivos, efectivamente se necesitan buenos planos reguladores, porque en la medida que los hay, cada una de las personas que quiere desarrollar una actividad sabe dónde lo va a poder hacer con tranquilidad. Cuando utilizamos barrios residenciales para establecimientos comerciales, ¿qué pasa con la gente que, como una opción de vida, quiso vivir en un sector determinado? Cuando uno planifica y establece planos reguladores con miradas de futuro, de largo plazo para el desarrollo y que realmente sea toda la ciudad que esté participando en estos procesos, claramente la gente va a saber dónde sí es conveniente instalarse y dónde no, para no entorpecer la convivencia ciudadana.

- La discusión del Plan Regulador en Temuco va de la mano con las críticas por los atochamientos.

- Vi una importante red de ciclovías en la ciudad, pero insisto. Todo esto tiene que funcionar de la forma más armónica posible y para eso es vital un plan regulador.

- ¿Qué puede decir sobre la llegada de dos cadenas de outlet a Temuco?

- Temuco es una ciudad muy importante de Chile y está en una Región también muy importante, y eso la hace atractiva para que vengan a invertir. Ojalá vengan más empresas, creo que le hace falta. Cuando se hace inversión, trae aparejada la contratación de mano de obra y eso trae aparejado también que la misma gente vaya teniendo más acceso a más servicios, mejor educación, mejor salud. Va haciendo que la ciudad se desarrolle. Además esta Región en particular tiene un potencial turístico gigantesco. Siempre el comercio va a ir muy ligado del turismo. El turista que viene aquí a la Región lo más probable es que vaya a hacer una actividad con el comercio.

- ¿Es duradera esa relación entre turistas argentinos y el comercio?

- Mientras Argentina vaya saliendo de sus problemas, sin lugar a dudas que puede llegar a ser duradero. Tenemos que pensar también en que si trabajamos en conjunto con Argentina como bloque, las opciones que se nos abren particularmente mirando a China, Japón, a los mercados asiáticos también que muchas veces desde Chile no somos capaces de proveer, por lo tanto no solamente veo muy bien esta relación hoy, que afortunadamente le da un mejor desarrollo al comercio y al turismo, pero también del punto de vista productivo. Yo creo que se pueden hacer alianzas muy novedosas y muy importantes de cara hacia mercados tan importantes como el asiático.

- La Región también registra un creciente índice de inmigración asiática.

- Chile necesita la inmigración porque los nacimientos de niños por cada mujer hoy son de una tasa de 1,8. Para que Chile se pueda desarrollar y ser más productivo se requiere de a lo menos 2 o 3 niños por mujer. Ante esa situación vemos que nuestra población empieza a envejecer y no hay mayores nacimientos ni posteriormente trabajadores para mejorar la productividad del país.

Guillermo Yáñez


El debate por el sistema de pensiones: Mitos y realidades

El debate por un cambio al sistema de pensiones ya está instalado en Chile. Si existe un diagnóstico ampliamente compartido, es que el sistema de capitalización individual actual no entrega pensiones adecuadas. La tasa de reemplazo promedia algo más del 30%, en circunstancias que el mínimo objetivo en la Ocde es de 50%, y un sistema exitoso alcanzaría un 70%. Efectivamente, hay un problema serio por resolver, pero para ello, se deben clarificar ciertos aspectos.

Un sistema de reparto puro consiste en que el Estado paga a los pensionados con los impuestos recaudados de la población en edad activa. A su vez, esa generación recibirá su pensión cuando los futuros trabajadores paguen sus impuestos. La apuesta es que al crecer la economía, la recaudación aumentaría y las pensiones mejorarían. Sin embargo, pagar con los aportes de otros no es más que un esquema piramidal perpetuo, cuya estructura tarde o temprano se desmorona por tres posibles fenómenos: Envejecimiento de la población, baja natalidad o crisis económica.

Al otro extremo, el sistema de capitalización individual consiste en un fondo con aportes del propio trabajador y que es administrado por un tercero, que actúa como administrador separado del fondo administrado. Las rentas obtenidas se van capitalizando y al momento de pensionarse, comienza el retiro programado de dicho fondo. Es un sistema que reaccionaría mejor ante envejecimiento de la población y baja natalidad, pero sigue siendo imperfecto y volátil ante crisis económica.

La mayoría de los países OCDE tiene un sistema mixto en el que participa el Estado en un pilar solidario, pero sólo para financiar las pensiones de los quintiles con menores tasas de ahorro. No hay sistema de reparto puro. Los quintiles superiores se financian con aportes a fondos privados, con participación tanto del empleador como el trabajador. Efectivamente, la capitalización individual es la mayor proporción de las pensiones del mundo Ocde. Entonces, ¿por qué tenemos una tasa de reemplazo tan modesta?

El portafolio no está rentando lo suficiente. Una alta concentración en sociedades IPSA no es exactamente lo que denominaría un portafolio ganador a largo plazo. Los ahorrantes más jóvenes podrían participar de otras sociedades más pequeñas, administradas mediante fondos de capital de riesgo o de índole similar. Enhorabuena, se ha iniciado la discusión sobre fondos de infraestructura. Se debe considerar que el trabajador, de común acuerdo con el empleador, pueda participar en fondos privados en sectores que sean de interés (litio, energías renovables, etc.).

La alta concentración de administradoras de fondos le ha restado dinamismo al sector. Debiese obligarse a la administradora a tener una participación relevante en los mismos fondos de los afiliados. Por otra parte, en el sistema chileno las administradoras pueden cobrar comisiones en la medida en que la rentabilidad se mantenga dentro de un rango respecto al promedio. Se debe cambiar a un sistema que incentive obtener mayores retornos ajustados por riesgo. Lo que no es recomendable, es permitir retiros anticipados del fondo y en especial para inversiones inmobiliarias. El resultado suele ser una burbuja.

La entrega de los parámetros fundamentales para elaborar el Presupuesto entregados por el comité de expertos convocados por Hacienda, no hicieron más que confirmar el estrecho margen que tendrá el ministro Rodrigo Valdés para elaborar el erario. Los resultados de los análisis de los especialistas revelaron que las variables de mediano plazo que considerará el Ejecutivo al elaborar el proyecto de ley, será de un PIB Tendencial de 3% y un precio del cobre de US$2,57 la libra.


El Gobierno alemán sabía en 2010 que marcas excedían los límites de CO2

El Gobierno alemán estaba al corriente al menos desde 2010 de que Volkswagen (VW) y otros fabricantes de vehículos del país estaban manipulando las emisiones de su autos diésel, informaron medios alemanes. El diario "Süddeutsche Zeitung" y las televisiones regionales públicas "NDR" y "WDR" difunden las principales conclusiones que emanan de los testimonios de varios expertos que han sido llamados a la comisión de investigación del Bundestag (cámara baja alemana) sobre el escándalo de VW.

niños por familia recomienda Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional del Comercio, para incentivar la productividad. 2 a 3

"

Espero que la suma (de inversión en África) se eleve hasta los US$30.000 millones".

Shinzo Abe, primer ministro japonés, sobre los próximos tres años