Secciones

En liceos Pablo Neruda y Camilo Henríquez critican el Sistema de Excelencia Académica

APORTE. Ambos establecimientos quedan sin $270 millones de bono anuales a repartir entre sus funcionarios.
E-mail Compartir

Son $270 millones anuales los que en suma dejarán de recibir los liceos Pablo Neruda (municipal) y Camilo Henríquez (particular subvencionado), conocidos por su tradición y rendimiento escolar, pero que fueron perjudicados al quitarles la excelencia académica para el período 2016-2017.

Esta situación molestó y preocupó tanto a los directores como sostenedores de los recintos educacionales que quedan fuera del beneficio.

En el liceo Camilo Henríquez, la explicación se replica a la del Instituto Nacional en Santiago, donde sus alumnos reconocen que influyó el boicot que realizaron a la última prueba Simce, lo que redujo sus resultados. Así, al menos, lo estima el profesor del liceo y sostenedor del mismo, Héctor Zambrano. "Nuestros funcionarios están un poco preocupados, no esperaban una situación así. Son recursos importantes que entrega el Estado", dijo Zambrano.

Perjuicio

Los cerca de 90 docentes y 28 funcionarios administrativos de ese establecimiento dejarán de recibir cerca de $140 millones anuales, correspondientes al beneficio de aproximadamente $4.500 por cada uno de sus 2.850 estudiantes, lo que para un profesor, según explica Zambrano, corresponde "a 1,4 veces su remuneración mensual y, en el caso de los administrativos, 0,7 veces".

Sobre esta situación, dijo que "estamos tranquilos, estamos haciendo las cosas bien (...) No es una cosa que haya fallado el colegio en definitiva. Creo que hubo contaminación externa que llevó a estos resultados", contó.

En el caso del liceo Pablo Neruda, su director Juan Carlos González recibió el pasado jueves los motivos de su salida de la lista de los mejores establecimientos: un bajo nivel de superación y resultados del Simce.

Al quedar disconformes con estos motivos, las autoridades del liceo municipal planean ir al Ministerio de Educación a pedir mejoras del sistema. "Por un lado dejamos a los jóvenes manifestarse democráticamente y por otro lado nos están castigando a nosotros", reclamó González.

Si bien la escuela artística Armando Dufey Blanc no había recibido subvención para el período 2014-2015, el establecimiento postuló para el último ciclo pero no lo consiguió.

Cambiar el sistema

La directora Fabiola Salgado critica que el sistema necesita ser modificado ya que no considera que los parámetros de medición identifiquen fielmente la calidad de la educación que entregan. "El SNED tiene un sistema bien especial, que es comparativo, y en el caso nuestro nos comparan con los colegios, siendo municipales, que son de nivel socioeconómico medioalto, entonces eso a nosotros nos perjudica, a pesar que podemos ser los mejores del sistema municipal", dice la autoridad escolar de Armando Dufey, quien recomienda que los parámetros de calidad (ver recuadro) sean otros. "La calidad no es sólo rendimiento académico, y más en los tiempos actuales donde lo que más se requiere para los rendimientos es la parte formativa", dijo Salgado.

Cómo funciona la subvención

El Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED) repartirá de forma trimestral cerca de $60 mil millones (gracias a la Ley de Presupuestos) entre los establecimientos del país que obtengan los mejores índices de entre siete factores que se evalúan para medir la calidad de la enseñanza: efectividad, superación, iniciativa, mejoramiento de condiciones de trabajo y adecuado funcionamiento, igualdad de oportunidades e integración y participación de los integrantes de la comunidad educativa.