Secciones

"Me hubiera gustado que la ley que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas hubiera salido antes"

ESTRATEGIA. Foco en lugares urbanos de la Región.
E-mail Compartir

Andrea Arias

El embajador de Chile en Argentina, quien fue ministro coordinador de temas indígenas durante los últimos ocho meses del primer Gobierno de Michelle Bachelet, José Antonio Viera -Gallo (PS), lamentó durante su paso por Temuco que, casi al término de un segundo gobierno de Bachelet, todavía no exista el Ministerio de Asuntos indígenas, vinculando su retraso con el conflicto en la Región y el millonario costo que eso ha significado.

"A mí me hubiera gustado que la ley que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas hubiera salido antes, porque ese proyecto lo dejamos presentado antes del fin del primer gobierno de Bachelet, y vemos que hoy todavía está en discusión".

Viera Gallo estuvo en Temuco participando del trigésimo cuarto Encuentro del Comité de Integración Los Lagos, Chile -Argentina y en medio de la actividad conversó con El Austral respecto del conflicto, de las decisiones que tomó hace años en materia de compra de tierras, entre otros temas.

-Recordando el cargo que usted tuvo durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet como ministro coordinador de temas indígenas ¿qué opina de las cifras que entregó la Sofo en torno a las pérdidas por atentados en los últimos 17 años?

-Cuando no estaba en este cargo de embajador conocí un estudio que encabezó el senador Alberto Espina, el cual me pareció bastante interesante, y al que le hice incluso algunas observaciones. Fórmulas pueden haber muchas, pero, sin duda, que lo más importante es encauzar una convivencia equilibrada, justa y adecuada entre el pueblo mapuche y el resto de la sociedad chilena. Eso de alguna manera quedó diseñado en el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, luego algo se avanzó en la época del Presidente Piñera -especialmente cuando estaba Joaquín Lavín de ministro- y ahora, otro tanto. Ahora bien, no puedo opinar porque no tengo los antecedentes concretos como para decir si esto está bien o está mal. En todo caso a mí me hubiera gustado que la ley que crea el Ministerio de Asuntos Indígenas hubiera salido antes, porque ese proyecto lo dejamos presentado antes del fin del Gobierno Bachelet 1 y vemos que hoy todavía está en discusión.

Conadi

-La semana pasada la Comisión de la Cámara de Diputados que investiga el conflicto en La Araucanía llegó a la conclusión que el foco del conflicto pasa por el funcionamiento de la Conadi y la política de entrega de tierras. ¿Está de acuerdo?

-Nosotros en su momento hicimos una modernización de la Conadi y se hizo un cambio de los criterios para entregar las tierras. De eso han pasado 6 años y no sé qué ha ocurrido después.

-¿Y la Ley Indígena amerita cambios?

-Habría que evaluarla, no creo que sea tanto un problema legal. Nosotros, con un estudio que hizo la Universidad de Concepción, dejamos un mapa, comuna por comuna, donde estaban todos los problemas de superposición de títulos. Con eso uno podría estimar cuánto costaría cumplir la ley y tendrían que colocarse los recursos para que ocurriera. Ese informe quedó hecho y recuerdo habérselo entregado al ministro Larroulete en su minuto. Además quedó presentado el proyecto que creaba el Ministerio de Asuntos Indígenas y que transformaba a la Conadi en un servicio público. Para mí eso era fundamental, han pasado muchos años y no se ha hecho: lo que lamento.

-¿Y de quién es esa responsabilidad?

-No, no me corresponde hablar de eso.

Crítica

-El ex intendente Andrés Molina dijo que no quería que con la actual Comisión Asesora Presidencial se repitiera un "Viera Gallo 2.0", criticándolo a usted por hacer una adquisición de tierras de manera automática casi al término del primer Gobierno de Bachelet y provocando con ello un aumento del conflicto ¿hace un mea culpa de eso?

-Cuando dejamos el gobierno, yo envié una carta de despedida a las 2 mil comunidades mapuches del país donde hice un balance de lo que alcanzamos a hacer en el primer gobierno de Bachelet y las tareas que quedaban pendientes. Yo me atengo a ese texto y si tuviera que hacer un mea culpa es porque no hubo los dineros suficientes para implementar una política que yo creo era completamente justa.

-Pero ¿se compró tierras a comunidades sin aplicabilidad?

-No, eso no ocurrió. Hubo una comisión investigadora a la que concurrí en la Cámara y el informe no se aprobó.

-Se dijo que incluso sus actos habían incitado a la violencia, generando otras expectativas...

-Si fuera así sería muy fácil resolver el tema, porque basta que yo no esté en La Araucanía para que todo se calme. Yo cuando recorría las comunidades, me mostraban muchas veces compromisos de distintas autoridades, porque ocurre que muchas veces las comunidades logran la aplicabilidad y pasan muchos años, entonces evidentemente que la gente pierde la paciencia, pero no quiero entrar en eso.

"Fórmulas pueden haber muchas, pero, sin duda, que lo más importante es encauzar una convivencia equilibrada, justa y adecuada entre el pueblo mapuche y el resto de la sociedad"."


SAG Araucanía busca controlar


la polilla del racimo de la vid

El director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Eduardo Figueroa Goycolea, informa que el Servicio se encuentra aplicando medidas fitosanitarias en la Región de La Araucanía para evitar el establecimiento de la polilla del racimo de la vid, también conocida como Lobesia botrana. Es por ello que desde el mes de agosto el Programa Nacional de Lobesia botrana, está instalando 35.750 emisores de confusión sexual en la Región.

Cabe precisar que todas las capturas de la polilla del racimo de la vid se han localizado en lugares urbanos de la Región, por ello se hace necesario controlar la plaga en estos lugares para evitar o disminuir la presión de la plaga desde estas zonas urbanas a predios aledaños susceptibles.