Secciones

ENTREVISTA. Cristián Undurraga, arquitecto Pabellón El Amor de Chile:

"El edificio más que acoger

EXPERIENCIA. El arquitecto de 40 años de trayectoria ha recibido reconocimientos por su trabajo en Chile y en el extranjero. En 2013 ganó la propuesta para elaborar el diseño del Pabellón de Chile que estuvo en Milán 2015 y que ahora se instala en Temuco.
E-mail Compartir

Después de la polémica que surgió por la elección del terreno donde se levantará el Pabellón El Amor de Chile en Temuco, el arquitecto que lo diseñó, Cristián Undurraga, visitó el lugar donde se construye entregando su respaldo al sitio elegido.

"Que el Pabellón quede a los pies del Cerro Ñielol fue una idea que nos encantó, es un lugar sagrado para los mapuche" afirmó, zanjando de esta manera toda la situación.

El arquitecto tiene una trayectoria de 40 años, siendo reconocido por sus obras públicas como la plaza de la Constitución, la plaza de la Ciudadanía y el Centro Cultural La Moneda. Sus trabajos han sido premiados tanto en Chile como en el extranjero, donde ha recibido muchos reconocimientos, entre ellos el premio internacional de arquitectura Andrea Palladio, por su trabajo de la "Casa del Cerro".

-¿Cómo se gestó que el pabellón se viniera a Temuco?

-Desde el origen cuando pensamos el proyecto, debía ser un edificio que volviera a Chile con un nuevo uso, y que tenía que ser en provincia. Se hicieron varias propuestas y la decisión la tomó la Presidenta Michelle Bachelet. La verdad es que la presentación más atractiva y más interesante era la de Temuco.

-¿Por qué era la más interesante?

-La madera está más asociada al sur, pero además había una propuesta cultural que la Presidenta valoró. La idea es que los pueblos originarios tengan un lugar donde exponer su cultura, sus tradiciones donde hay un espacio con un comercio justo. Eso nosotros lo recibimos con mucha alegría porque hemos trabajado con mucho cariño en este edificio y con el interés que vemos que genera y con la expectativa que las personas tienen, es algo que se agradece.

-¿Qué le parece el lugar que se eligió para instalarlo?

-Que el pabellón quede a los pies del Cerro Ñielol fue una idea que nos encantó, es un lugar sagrado para los mapuche en una geografía increíble, extraordinaria, es un lugar amplio. El pabellón tendrá los primeros meses la misma exposición que tenía en Milán, de hecho ahora lo vamos a poder ver de frente y no de costado como estaba en Italia y además con un respaldo vegetal de una riqueza y hermosura extraordinaria, la verdad es que no sólo está en Temuco sino en uno de los lugares más bellos de la ciudad. Pero más allá de eso lo relevante es que el edificio más que acoger un lugar, acoge una cultura y eso me parece que es el tema de fondo, hacerse parte y comprometerse con ella.

-¿Se había mencionado a la Isla Cautín como un posible lugar?

- Yo creo que lo importantes es que está en esta Región y en provincia. A mí me parece que eso es lo relevante, metros más allá o más acá, no me parece que sea una cuestión relevante, lo importante es lo que representa, que se hace cargo de una cultura originaria que está en La Araucanía.

-¿Cómo impactará el pabellón el lugar donde funcionará?

- Hay varios edificios públicos de manera que creo que se consolidará como un barrio en proceso de mejoras. Además es un barrio relativamente accesible y central dentro de la ciudad de manera que será un atractivo no solamente para el turismo sino para todos los habitantes. En la medida que el pabellón sea reconocido por la ciudad el sector irá siendo más atractivo. Estos son círculos virtuosos, una buena noticia trae otra y así la ciudad y los barrios se van mejorando.

-¿El pabellón fue concebido para la expo, ahora cambia su objetivo?

- El pabellón, me imagino, que irá evolucionando en el tiempo. Primero lo que podremos ver será una experiencia muy similar a la que tuvieron los visitantes en Milán y posteriormente irá reforzando su identidad de tal manera de hacerse cada vez más enraizado en este territorio. Todos los proyecto que hemos hecho con el Gobierno, incluido el pabellón, son lugares de encuentro y especialmente democráticos y eso me parece que es lo que debe ser la ciudad y este tipo de edificios, lugares de encuentro para todos sin distinción de ningún tipo. La interculturalidad es uno de los rasgos de la integración y de la experiencia democrática que debe ofrecer una ciudad.

-¿Con el paso del tiempo se podría olvidar el origen del pabellón?

-En algún lugar pondremos una placa con el relato de cómo fue concebido el pabellón, es bonito que la gente sepa cuál fue la historia y de donde viene este edificio que será singular dentro de la ciudad por sus arquitectura y el material que usa. Además desde ese punto de vista es un incentivo a los arquitectos para que usen la madera, que es un material de una nobleza extraordinaria y me parece que esa es una tarea pendiente de la cual somos todos responsables, pero creo que este pabellón es una forma de rencantarse con este material.

-¿Cuánto demorará el armado?

-Unos 8 meses, el armado es lento requiere siempre ir contrapesando y equilibrando la estructura y es un trabajo delicado, la madera hay que tratarla con cariño, demorará lo mismo que tomó en Italia no será menos. El único cambio del pabellón de cómo estaba en Milán son los aisladores sísmicos que tendrá.

- En otro tema, se está en el proceso de comenzar el diseño del Mercado Municipal, ¿Qué cree usted que se podría resaltar allí?

- No conozco con precisión los detalles técnicos. Siento mucho que se quemara ese lugar entrañable, yo lo visité muchas veces, no tengo recuerdos de otro Mercado que me produjera una experiencia tan atractiva como el de Temuco. Lo que uno quisiera es que en el proceso de reconstrucción se recupere los mayores detalles de aquella experiencia que uno tenía cuando lo visitaba. Es importante mantener la memoria, pero a veces se confunde mantener la memoria con reconstruir las cosas de una manera literal, creo que respetar la historia y reconstruir la memoria deja espacio para la innovación pero debe siempre sustentarse en el patrimonio de la ciudad.

-¿Su oficina podría participar de la licitación internacional para el diseño del nuevo Mercado?

- Habría que ver en su minuto en qué estamos.

- ¿Sobre el crecimiento urbano de Temuco, qué piensa?

- No soy un gran conocedor de la ciudad, pero me llama la atención que casas antiguas se destruyan para hacer construcciones que no logran aportar el patrimonio que estaba allí y eso da pena porque es una situación que además afecta a muchas ciudades. Lo otro son las densidades que se están buscando, que me parecen altas para Temuco. En una visión a vuelo de pájaro y superficial me da la impresión de que hay un crecimiento urbano despaturrado, no veo que exista un orden en el crecimiento de la ciudad, pero es una comuna llena de posibilidades.


un lugar acoge una cultura


y ese es el tema de fondo"

"Siento mucho que se quemara ese lugar entrañable, yo lo visité muchas veces, no tengo recuerdos de otro Mercado que me produjera una experiencia tan atractiva como el de Temuco". "Que el pabellón quede a los pies del Cerro Ñielol fue una idea que nos encantó, es un lugar sagrado para los mapuche en una geografía increíble, extraordinaria, es un lugar amplio"."