Secciones

Formalizan a asaltante de gasolineras en Renaico

INVESTIGACIÓN. Unidad de Focos aportó información para su captura.
E-mail Compartir

En la comuna de Alhué en la Provincia de Melipilla, trabajando como temporero, fue detenido el sospechoso de liderar una banda delictual dedicada al robo de gasolineras en la comuna de Renaico.

La Fiscalía le imputa a Manuel Felipe Galleguillos Sáez, de 21 años de edad, el robo en tres oportunidades de la gasolinera MRH (María Riquelme Herrera) además de un portonazo en Renaico. La víctima dice haber sufrido entre el 2015 y 2016, al menos 15 robos.

El día de ayer, en dependencias del Juzgado de Garantía de Angol, la fiscal Pamela Contreras lo formalizó por cuatro delitos de robo con intimidación y violencia, consiguiendo además la prisión preventiva para el imputado y un plazo de 45 días para la investigación.

La fiscal indicó que el asaltante arriesga al menos 15 años de cárcel. "Son delitos con arma fuego, con la agravante de ser dos o más los malhechores, reiteración del delito del mismo tipo", afirmó Contreras.

Los delitos

El 8 de mayo de 2016, Manuel Galleguillos en compañía de un coimputado, se dirigió a la gasolinera MRH con una escopeta recortada doble cañón e intimidó a los trabajadores para robar 40 mil pesos.

El 20 de mayo de este año, en horas de la madrugada el imputado llegó al mismo servicentro y robó 30 mil pesos y agredió a los dependientes. En tanto, el portonazo se registró ese mismo día en la misma comuna. Semanas más tarde, Galleguillos volvió a asaltar la gasolinera MRH.

Gracias al trabajo de análisis criminal de la Unidad de Focos de la Fiscalía Regional y Carabineros se investigaron las causas unificadas encontrando patrones comunes que derivaron en la detención del peligroso asaltante.

Revocan libertad bajo fianza a dos de los imputados por el caso Luchsinger

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Temuco revocó ayer la libertad bajo fianza que se había otorgado a dos de los once imputados por la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay, ocurrida en enero de 2013. Se trata de Hernán Catrilaf y Juan Tralcal, a quienes el Juzgado de Garantía de la ciudad había otorgado el beneficio a cambio del pago de una caución de $ 10 millones. El primero alcanzó a desembolsar el monto acordado y permaneció libre durante ocho días antes de ingresar nuevamente a la cárcel, lo que debía concretarse ayer. El segundo, sin embargo, no alcanzó a pagar su fianza, por lo que deberá continuar privado de libertad a la espera del juicio en su contra. El fallo del tribunal de alzada aceptó los argumentos de la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad, que apeló a la resolución de primera instancia por considerar que la libertad de los imputados representaba un peligro para la seguridad de la sociedad.

Senador Espina pide ley para indemnizar a las víctimas

REACCIÓN. Afectados dijeron que esa medida ayuda pero no soluciona el conflicto. En tanto, dirigentes indígenas lo calificaron como un aprovechamiento político.
E-mail Compartir

Ramón Tolosa Calderón

Una ley para indemnizar a víctimas en La Araucanía, propiciar una glosa en la Ley de Presupuesto para compensar a los afectados y establecer condiciones especiales de créditos en el Banco Estado, son las propuestas que el senador Alberto Espina (RN) entregó al ministro del Interior Mario Fernández en La Moneda.

El parlamentario, que concurrió acompañado con un grupo de víctimas a la cita, dijo que la entrega de recursos a través de la ley se hará desde una fecha determinada y se evaluarán los casos.

"Sería equivalente a la Comisión Rettig integrada por personas intachables y que indemnicen a todas las víctimas de la violencia con motivación política, a contar del año 90, ya que se trata de casos en que hay un evidente falta de servicio del Estado. Esa iniciativa legal la estoy preparando para presentarla, ya que es una atribución exclusiva del Poder Ejecutivo, por nuestro régimen presidencial", afirmó Espina.

Reacciones

Para la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru) lo que menciona el senador ya había sido presentado anteriormente, agregando que si bien ayuda no soluciona el tema de fondo.

"Todo esto es paliativo y no resuelve el tema de fondo que es el conflicto indígena, creo que el senador Alberto Espina puede apoyar estas ideas que ya han sido presentadas y que de algo sirven. Pero de todas maneras lo más importante es que los parlamentarios se sienten a conversar como se llega a la paz en La Araucanía", expresó Luis Felipe Romero presidente de Avvru.

Por su parte, el werkén del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcaman, dijo que la propuesta del integrante de Chile Vamos, era un aprovechamiento para su campaña política, agregando que intenta falsear la historia.

"La idea de una glosa presupuestaria sería excluyente y discriminatoria porque la verdaderas víctimas de la violencia son los mapuches y no otro sector. Se debe establecer una Comisión de Esclarecimiento Histórico de La Araucanía y seguidamente indemnizar a las víctimas y el periodo debe abarcar 1881 a 1990", relató.

Junto con recalcar que la ley de indemnización debe ser retroactiva el gremio del transporte pidió al senador Espina que se reúna con ellos antes de enviar la propuesta.

"Hay gente que perdió todo su patrimonio, pero en Chile las leyes comienzan a regir cuando son publicadas. Agradecemos al senador pero le pedimos que converse con nosotros para llegar a un acuerdo. A lo mejor él ve las propuestas con buenas intenciones pero quizás no satisfacen las necesidades del transporte", dijo José Villagrán, presidente de los camioneros del sur.

Cam

Un mensaje a ampliar el diálogo realizó la Corporación de Profesionales Mapuches, Enama al militante de RN ya que en su propuesta debería estar la visión de todos, incluida la CAM.

"Creo que el senador Espina debe también conversar con aquellos sectores que proponen mayor libertad en el ámbito de la toma de decisiones, lo digo por la CAM, propuesta que él dijo rechazar, pero creo hay mucha verdad en lo que plantean. Ahora uno no puede compartir el método de la CAM pero las demandas de fondo son transversales", explicó Richard Caifal, director de Enama.

Desde el oficialismo llamaron a esperar el resultado de la Comisión Asesora Presidencial.

"El ministro del Interior se comprometió a elaborar la ley Araucanía y dentro de esa discusión debemos ver todos estos aspectos que propone el senador. Pero el conflicto no está terminado porque falta un interlocutor en la mesa, que yo espero se resuelva con el Consejo Nacional Mapuche y el ministerio de Asuntos Indígenas, pasa que las dos partes puedan negociar" dijo Joaquín Tuma diputado (PPD).

"Lo más importante es que los parlamentarios se sienten a conversar como se llega a la paz en La Araucanía ".

Luis Felipe Romero,, presidente Avvru"