Secciones

Con pie de cueca parte la Fiesta de la Chilenidad

EN TEMUCO. Juegos populares, música y comidas típicas son parte de la celebración en el Parque Estadio. AYER. Autoridad constató medidas sanitarias mínimas de funcionamiento. RAMADAS. De mil a 10 mil pesos, los clientes pueden disfrutar desde un choripán con pebre hasta un plato de chorrillana para compartir con los amigos. SEGURIDAD. La empresa CGE entregó consejos para evitar accidentes.
E-mail Compartir

Héctor Ochoa Mardones

Con un tradicional pie de cueca, en el que participó el alcalde de Temuco, Miguel Becker, y la concejala Solange Carmine, se dio inicio a la Fiesta de la Chilenidad en el Parque Estadio Germán Becker de Temuco, recinto que desde ayer, y hasta el lunes 19 de septiembre, ofrecerá a los visitantes -con entrada liberada- juegos populares, música y comidas típicas de 12 a 20 horas.

"Como es tradicional en el Parque Estadio Germán Becker, aquí debajo de las tribunas del Estadio, estamos con nuestra fiesta de la chilenidad. Así que todos totalmente invitados, la entrada es gratuita, podemos consumir muchas cosas que están vendiendo nuestros locatarios, quienes están entregando lo mejor de ellos para nuestros visitantes", señaló el jefe comunal.

LOCATARIOS

Luis Navarro, del local de la Agrupación Alegría, ofrece "terremoto infantil", ya que está prohibida la venta de alcohol en el recinto. "Queremos que los niños también puedan festejar, por lo que vendemos esta bebida preparada con jugo y helado de piña y granadina a $800 el vaso chico y a mil el grande".

Por su parte, Raquel Escobedo, del grupo del adulto mayor Flor de La Araucanía, destacó que "nosotros vendemos sopaipillas, empanadas de queso y pino, bebida, alfajores, calzones rotos, bebidas, té y café. Además, la experiencia de nosotros ha sido buena, nos hemos dado a conocer y a conocer más, por ejemplo, a las autoridades, a los demás locatarios y al público, por supuesto".

Ambos coincidieron que los mejores días serán hoy y mañana.


Seremi de Salud fiscaliza ramadas del recinto Sofo

En el marco de la celebración de Fiestas Patrias y con el objetivo de proteger la salud de la población, la autoridad sanitaria regional, Carlos González, junto a inspectores de la Seremi de Salud, realizaron una fiscalización a las fondas y ramadas del sector Sofo, con el objeto de constatar que éstas cuentan con las medidas sanitarias mínimas para su funcionamiento.

Tradicionalmente, durante las Fiestas Patrias se desarrollan actividades de elaboración y venta de alimentos en lugares no establecidos. Sin embargo, a pesar del carácter transitorio éstos, deben reunir las condiciones sanitarias mínimas que garanticen la inocuidad de los alimentos, la seguridad de los trabajadores y del público que concurre a estos recintos.

FISCALIZACIÓN

En materia de Fondas y Ramadas los aspectos fiscalizados son que el local disponga de agua potable y sistema de eliminación de aguas, instalación eléctrica segura, presencia de extintor, área de cocina con superficies de material lavable, pisos sólidos para evitar polvo ambiental, además de la existencia de servicios higiénicos y sistema de recolección y eliminación de basura.

Al mismo tiempo se fiscaliza la higiene del manipulador de alimentos, quien debe usar delantal blanco y gorro que cubra la totalidad del cabello y no debe usar adornos en las manos y mantener las uñas cortas y sin barniz. Con respecto al manejo de alimentos en el local, estos deben provenir de fábricas o mataderos autorizados.

"Llevamos más de 100 fiscalizaciones en la Región y 260 kilos de carne decomisados cuya procedencia no estaba clara. Llevamos 7 sumarios sanitarios, 3 en Malleco, 4 en Cautín, y continuaremos vigilando para que estas fiestas sean realmente una fiesta de la cual todos podamos disfrutar", señaló.


Terremoto y anticucho son lo más vendido en la Isla Cautín

La opinión de los ramaderos de la Isla Cautín sobre las ventas de los primeros dos días desde su inauguración es variada, pero dos palabras se repiten: anticuchos y terremoto son lo más pedido en las ramadas de la avenida Los Poetas de Temuco.

Sólo bastan $1.000 para consumir el cotizado anticucho o "fierrito", un choripan con pebre, un completo o la tradicional empanada de horno. Pero si el apetito llama, la oferta de seis cocinerías puede complacer al cliente con colaciones (como chuletas, pollo asado, curanto o asado a la olla) que varían entre los $5 mil y $6 mil, o hasta un plato de chorrillana para compartir con los amigos que asciende a los $10.000.

Carolina Salazar, por ejemplo, aprovechó la hora de colación en su trabajo para ir a almorzar con un grupo de colegas. "Súper buena la comida, los choripanes y las empanadas. Siento que este año están mejores los precios y hay más alternativas", comentó.

En materia de tragos, la oferta presenta novedades, como el "Terremoto Pije" para los fanáticos de Deportes Temuco por su color verdoso, que ofrece la cocinería "El Pato Gaby" a dos mil pesos el medio litro.

En tanto, para los fanáticos de la cerveza -la segunda bebida más consumida en el Parque Isla Cautín- la ramada "Temuco Niágara" ofrece la cerveza artesanal Cassuni, con las variedades Red Ale y Pale Ale, ambas a $2.000 el medio litro.

El vino, que también está entre los más pedidos, varía entre 3 mil y 3.500 pesos la botella o la caja de litro.

Marco Sandoval no se aguantó las ganas de tomarse un terremoto, pese a que aún no caía la noche. "Hace dos años que no venía y me pegué una arrancada con mis colegas. Acá es tranquilo, se pasa bien con la familia, hay harta seguridad y control policial, y eso es bueno", opinó.

Para los locatarios, la noche más decisiva sobre las ventas es la del domingo 18, cuando se espera la llegada de más de 10 mil personas en toda la jornada. Para los ramaderos, el entusiasmo del temuquense por asistir a estos lugares nunca falla. "No estamos ni nerviosos por la lluvia. La gente viene igual", dijo Ana Romero, dueña de la ramada "Don Iván".

"El primer día estuvo más o menos, porque vino pura juventud y a ellos les gusta puro bailar no más".

Alicia Vásquez,, dueña ramada "El Campeón""

"Acá es tranquilo, se pasa bien con la familia, hay harta seguridad y control policial, y eso es bueno".

Marco Sandoval,, cliente"

"A la gente le gusta mucho el choricompleto, que es la longaniza que va con pebre o tomate y palta".

Manuela Vallejos,, cocinería "Gajardo Vallejos""

"Súper buenos los choripanes y las empanadas. Siento que este año están mejores los precios".

Carolina Salazar,, cliente"


Llaman a tener cuidado al encumbrar volantines

Buscar lugares despejados. Esta es la recomendación número uno para encumbrar volantines, como consignó la empresa de electricidad CGE, la que inició una campaña para evitar accidentes durante una de las actividades recreativas más tradicionales del país.

El llamado de la compañía es a encumbrar volantines lejos de cables eléctricos y postes de luz. No utilizar hilo curado o envidriado, ya que este elemento es conductor de electricidad y puede causar serios daños a la vida de las personas e instalaciones de la empresa.

La compañía realizó un especial llamado a los niños, para que no trepen árboles, postes o torres eléctricas para rescatar los volantines, y así evitar riesgos de accidentes por caída o por electrocución. Además, la empresa recomienda evitar la sobrecarga del sistema eléctrico en el hogar durante las celebraciones, revisar el estado de enchufes y cables de conexión, y no sobrecargar triples y alargadores.

El gerente zonal de CGE Distribución Biobío y Araucanía, Sergio Trabold, destacó que "como empresa queremos que todos nuestros clientes tengan unas Fiestas Patrias tranquilas, sin tener que lamentar accidentes por realizar acciones inseguras".

Para comunicar sobre situaciones que revistan peligro para las personas o que generen problemas con el suministro, están disponibles el fono 600 777 77 77, la cuenta de twitter @cged_sos y el portal web cgedistribucion.cl.