Secciones

Especial de Los Prisioneros será parte de fiesta Brit más Electrónica

E-mail Compartir

Con un especial de Los Prisioneros celebrarán estas Fiestas Patrias en una nueva fiesta Brit más Electrónica, que se realizará hoy, a partir de las 22 horas, en Anplak (Caupolicán 950).

En la oportunidad, además, los exponentes nacionales serán los protagonistas, los que se sumarán a la habitual música de las fiestas, marcada por el pop ochentero, el garage, el indiepop, el new wave, el britpop, el deephouse, el syntpop, el nudisco, el punk setentero y el indierock. El valor de la entrada es de $1000 hasta 23.30 horas. Luego es $1500.

Exposición "Sentidos Cruzados" se exhibe en el Museo Ferroviario de Temuco

GRATUITA. Muestra de joyas y estudios escultóricos permanecerá abierta al público hasta el 2 de octubre. La entrada es liberada.
E-mail Compartir

Durante un mes, específicamente hasta el 2 de octubre, permanecerá abierta y de manera gratuita al público en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, la exposición "Sentidos Cruzados" de la artista Cecilia Carrasco.

El proyecto presenta una serie de joyas y estudios escultóricos, elaborados con piezas y partes de máquinas de escribir que surgen desde la idea de la deconstrucción de la máquina para ser transformada en objeto artístico. A partir de este acto arqueológico de desmontar, clasificar y reordenar las piezas, es que cada una de ellas logra un nuevo significado de escritura como elemento visual dentro de las propuestas artísticas. Cada guía tipo, teclas, palancas, regulador, botón y barra de la máquina de escribir se transforma en un elemento artístico dentro de la composición.

La estética de la joyería mapuche es tomada como referente en tanto ornamento simbólico para rituales y ceremonias dentro de la cosmovisión mapuche. En este sentido, cada joya construida a partir de los elementos de la máquina de escribir, le otorga un sentido espiritual a la obra artística y una conexión con los símbolos y sentidos del ornamento.

La exposición se compone de 10 collares enmarcados y dispuestos en la pared con una dimensión de 40 x 40 centímetros cada uno. Una instalación en un muro de las diferentes piezas de máquinas de escribir que abarcan 2 metros de largo por 1 metro de ancho y sobre 10 plintos, esculturas en pequeño formato que incorporan partes de las maquinas con madera y acero.

Scarlett Carter, encargada del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, precisó que "se trata de una exposición de joyería contemporánea con obras que están compuestas por piezas y partes de máquinas de escribir y que se transforman en un objeto artístico".

Ópera Carmen desafía la creatividad de los artistas del Teatro Municipal

DESAFÍO. La puesta en escena, que está siendo preparada por creativos locales, es una de las más complejas y de mayores dimensiones que se ha presentado en el escenario regional.
E-mail Compartir

A dos meses del estreno de la ópera Carmen en La Araucanía, el staff artístico del Teatro Municipal avanza en la puesta en escena de uno de los desafíos más importantes para la historia de la ópera regional. Esta obra, que debutará en la escena local el próximo 30 de noviembre y el 2 de diciembre, es una producción cien por ciento local, gracias a un trabajo creativo que volverá a lucir la experiencia y el talento de un grupo de artistas que se ha especializado en este género musical en el sur de Chile.

Este nuevo reto del Teatro Municipal es una obra universalmente famosa, considera como uno de los mejores libretos de ópera y una pieza maestra por sus hermosos pasajes musicales, los que describen un relato crudo y realista sobre el amor, los celos y la venganza. Obra cúlmine de Georges Bizet, esta creación fue capaz de romper la separación entre la ópera seria y la comedia, cambiando para la siempre la trayectoria de este género en los escenarios del mundo.

Desafío

Atributos que están acarreando grandes desafíos a la producción local. Así lo dio a conocer la vestuarista y diseñadora teatral, Tatiana Messina, cuyo trabajo es uno de los pilares en la puesta en escena del género operático en el Municipal de Temuco. Efectivamente, Messina está vinculada a esta plaza de las artes desde el 2004, relación laboral que ha transformado a la artista en la creadora del vestuario y la escenografía para 17 títulos líricos en la capital de La Araucanía.

Actualmente, inmersa en su trabajo de diseño escenográfico y el vestuario para la ópera de Bizet, Tatiana Messina confesó los enormes desafíos que ha debido enfrentar la producción de esta obra, seguramente, la de mayores dimensiones y complejidad en la trayectoria del Municipal.

"En esta puesta en escena hemos tenido que desplegar la creatividad para recrear el mundo de Carmen, con una visión más artística que documental, desde donde hemos buscado lograr el equilibrio entre la intención de la dirección escénica y las expectativas del diseño", sentenció Messina.

Messina añadió que durante estos intensos meses de producción su staff se ha dividido en dos equipos técnicos, que por separado han abordado el vestuario y la escenografía del montaje. Esta modalidad les ha permitido lograr más de un 75% de avance.


"El concepto clave a la hora de mirar estos diez años es el de oficio"

Diez años han pasado desde que la cantautora Francisca Valenzuela diera a luz la canción "Peces", un tema compuesto cuando tenía quince años. En ese espacio de casi una década ha logrado completar un trío de discos -"Muérdete la lengua" (2007), "Buen soldado" (2011) y "Tajo abierto" (2014)- que afianzan su camino musical. Este septiembre recorrerá distintos escenarios del país para mostrar un show musical donde lucirá su consolidación y crecimiento como músico.

- Cuéntame del show que mostrarás en regiones...

- Va a estar entretenida esta gira porque vamos a hacer un repertorio variado y contundente, vamos a estar tocando, no solo las canciones más conocidas y recientes, sino que más lados B, canciones más antiguas que hemos ido desempolvando, con algunos momentos más para el piano, que creo que es algo que no he hecho mucho en los últimos conciertos.

La banda que la acompañará en los conciertos está formada por los tecladistas Marcos Meza y Martín Benavides, el baterista Sebastián Arce, el guitarrista Jorge Chehade, el bajista Francisco Fuentes y las coristas Natalia Suazo y Valentina Payeras.

- ¿Cómo ves estos diez años de carrera?

- El concepto clave a la hora de mirar estos diez años es el de oficio. Creo que, como todos los seres humanos, he ido creciendo y es realmente exponencial la búsqueda interna, cómo se explora y te vas conociendo, formando tu identidad como individuo. Ya no soy la niña de quince que escribió "Peces", hoy es parte de mí, pero quizás hoy no la escribiría tal cual. Es súper interesante cuando comienzas a decir que quieres decir y sabes cómo lo quieres hacer, cómo genero el puente entre la idea y mi quehacer. Ese proceso ha sido súper alucinante, desde lo confesional y auténtico que hice cuando era más chica a lo que ahora hago. Consolidar esa identidad y fortalecerla, mejorar el oficio o acercarlo a lo que quieres hacer ha sido un proceso súper interesante.

Cuenta, además, que donde más se ha dado cuenta del tiempo pasado es en que hoy tiene un repertorio mucho más voluminoso de canciones. "Ese cuerpo de trabajo que se ha ido acumulando a lo largo del tiempo da la posibilidad de armar shows donde puedes tocar canciones menos conocidas o versiones de canciones que quizás no siempre se pueden tocar en un festival", resume.

- ¿En qué estás en Los Ángeles?

- Estoy haciendo varios proyectos. Por una parte estoy desarrollando "Ruidosa", que es un festival feminista, de arte y conversación que hicimos en Santiago en marzo de este año. Lo estoy desarrollando como una plataforma y organización más allá de Chile, la idea es hacerla regional, así que he estado planificando este festival para otras partes del mundo. También estoy desarrollando una organización que fundamos con unas amigas gringas que se llama "Play like a girl", que son residencias de músicos en un centro musical de acá súper bacán. Esa patita de lo que hago es súper interesante porque es una inmersión en la cultura netamente local de acá de Los Ángeles y su escena musical, hay todo un aspecto que tiene que ver con tocar en vivo, hacer contenidos para eso, generar lazos y vínculos con otras mujeres que están en el mundo de la música.

- ¿Y en cuanto a tu música?

- En cuanto a mis intereses musicales más propios, estoy componiendo a full para un potencial siguiente disco, pero aún no perfilo mucho las canciones, he estado componiendo en bruto. También he estado colaborando mucho en otros proyectos paralelos con otros músicos de acá, desde la composición hasta la producción.

Cuenta también que de todas maneras está viendo hacer una segunda versión de "Ruidosa" en Chile en marzo de 2017, y la idea es empezar en las próximas semanas a establecer lazos formalmente.

También se presentará en Santiago con la banda chilena We are the grand en un concierto del llamado Ciclo Charco. "Está bueno, va a ser como un show más festivalero. Los We are the grand son una banda que he visto en vivo y he estado con ellos en el estudio, incluso los visité cuando estaban grabando en Estados Unidos y es un grupo que ha trabajado muchísimo, son súper buenos tocando, tienen mucho oficio, así que feliz de compartir con ellos el escenario, cada uno tocando su bloque.

Cuenta, desde su casa en Los Ángeles, que durante todo septiembre y octubre se quedará en Chile y en noviembre estará entre México y EE.UU. haciendo conciertos y proyectos.

de noviembre y 2 de diciembre se presentará la ópera Carmen en el Teatro Municipal. 30

de avance en la producción han alcanzado los artistas, gracias a un comprometido trabajo. 75%

Programa Cecrea del Consejo de la Cultura avanza en La Araucanía

E-mail Compartir

En el Colegio Emprender se desarrolló la escucha creativa del segundo ciclo programático.

De esta manera continúa implementándose la iniciativa que busca estimular la imaginación de niños y jóvenes.

Con encuentros participativos el programa Cecrea entusiasma a niños, niñas y jóvenes, quienes tienen la posibilidad de aprender artes, sustentabilidad, ciencias y tecnologías.

También en el marco del Cecrea alumnos del sector de Trañi Trañi finalizaron un laboratorio de fotografía estenopeica.