
Diversificación de los destinos locales
Wolleter cree que se han logrado diversificar los destinos turísticos en el país y que hay paradas nuevas que "están creciendo". "En el sur tienes Los Lagos, Chiloé; Aysén también está creciendo; Magallanes, con Torres del Paine, ha vuelto a tener incrementos importantes de cantidad de llegadas", dice. Afirma, sin embargo, que "las regiones del norte están más afectadas, principalmente por el tema minero. Eso afecta, por ejemplo, la hotelería, pero se está trabajando mucho en la promoción de destinos como Arica, Iquique y Coquimbo".
"El turismo es una industria que se ha destacado en este ciclo de bajo crecimiento"
La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) considera que este ha sido un "muy buen año" para la industria y cree que es "muy alcanzable" la meta de superar en 2016 los cinco millones de visitas de turistas extranjeros, como ya proyectó la Subsecretaría de Turismo en su informe del primer semestre.
"Este ha sido un muy buen año para el turismo, que es una industria que se ha destacado dentro de este ciclo de más bajo crecimiento del país. Se ha destacado por sus buenos indicadores, tanto en ingreso, en empleo como en llegadas. Es una industria que está hoy fuertemente presente", afirma la vicepresidenta ejecutiva del gremio, Andrea Wolleter, quien detalló que el sector ya acumula un 28% de crecimiento en lo que va del año y que hoy se posiciona como el cuarto sector económico en cuanto a exportación de servicios no tradicionales.
- ¿Está Chile preparado para recibir ese récord de visitantes? ¿Cuenta, por ejemplo, con el suficiente capital humano?
- Hoy sí podemos recibir a los turistas que están viniendo. Sin embargo, esta es una industria que tiene todavía muchos desafíos por delante y uno de ellos es el capital humano. Siempre tenemos que ir mejorado la hospitalidad, los idiomas, pero principalmente el tema de la hospitalidad, hacer sentir al turista que está en su casa, que es acogido, que tiene un buen servicio, que lo atendemos bien.
Empleo
- En un escenario de desaceleración económica, ¿qué incidencia ha tenido el turismo en Chile en variables como el empleo?
- El turismo es de las industrias que más crece hoy en empleo. El turismo tiene una gracia: tiene la oportunidad de ser contracíclico al bajo crecimiento de la economía en general, principalmente porque también depende mucho de otras economías, es decir, que vengan más turistas a Chile depende de las economías de los otros países. Entonces, hemos visto crecimientos importantes en todos los mercados, crecimientos que tienen varias explicaciones: los años que llevamos haciendo promoción internacional en esos mercados y aumentos de conectividad aérea. Tiene algunos factores que logran hacer que se pueda despegar de otras industrias.
Visitas de argentinos
- Los argentinos explicaron más de la mitad de las visitas de turistas en el primer semestre, según la Subsecretaría, pero sus estadías son cortas y visitan el país principalmente para comprar en malls y comercios. ¿Ha cambiado el perfil del turista trasandino?
- Hemos visto un crecimiento muy importante en las compras de los argentinos. Ya el año pasado tuvimos un crecimiento del mercado argentino en general de 30% o 40% en algunos meses y con un aumento significativo en el gasto con tarjeta de crédito en el comercio. Entonces, sí, una de las variables importantes por las cuales vienen los argentinos es por compras.
- Las visitas de brasileños fueron las únicas que cayeron (-10%) en el primer semestre. ¿Tiene que ver únicamente por un tema interno, la crisis económica que vive ese país?
- Nosotros creemos que es solamente por el tema interno. El mercado emisivo de Brasil se ha caído fuertemente a todos los destinos y Chile es uno más. Nosotros veníamos con buenas tasas de crecimiento del mercado brasilero, se hacía y se ha seguido haciendo un muy buen trabajo de promoción también. Hoy día Chile es conocido en Brasil, no solamente por la nieve, que sigue siendo muy importante, pero también otros destinos del país. Se logró cambiar la estacionalidad del mercado brasilero y nivelarla para que fuera más pareja durante todo el año. Sin embargo, el tema económico en Brasil es muy fuerte y está afectando mucho.
El clamor de la gente se ha hecho presente en las calles de las distintas ciudades para poner en agenda, esta vez, el tema de las pensiones. La queja se centra en los montos atribuibles que derivan del sistema de capitalización individual instaurado en la década del 80. Época en la que hace su estreno la subsidiaridad y, por ende, el mundo privado asociado a la protección social.
La gente reclama la abolición de las AFPs, e incluso, el regreso al sistema de reparto. Vítores a favor de un cambio radical que surgen desde la experiencia y decepción de ser merecedor de una pensión muy por debajo de las expectativas para cubrir las necesidades de los años dorados. Otros, más técnicos en el análisis, llaman a la prudencia y a la consideración de aspectos económicos y demográficos, apelando a modificaciones menos radicales del sistema.
Nada le hace tan mal a la legitimación de un reclamo ciudadano como la exigencia, a partir de la mala información o el desconocimiento.
El rol formativo que, en estas materias, les cabe a todos quienes tienen la posibilidad de acceder a grupos de personas llanas de interiorizarse (a nivel educacional, comunitario o a través de los medios de comunicación masivos) resulta esencial para la comprensión del fenómeno y la generación de expectativas de soluciones realistas y menos populistas.
Al observar la estructura del actual sistema de pensiones en el contexto del modelo económico del país, la realidad productiva y, por sobre todo, las pirámides demográficas de los próximos 40 años, se visualiza un país que envejece a ritmo acelerado, llegando a afirmar, según cifras del INE, que para 2050 existirán en Chile 170 adultos mayores por cada 100 niños.
Lo anteriormente señalado determina soluciones posibles que no pasan de ser meras utopías alimentadas por el desconocimiento y por el interés de quienes generan falsas expectativas en torno a un tema tan sensible para la población.