Secciones

Fenómeno "Nini" en la Región: 16.300 jóvenes "ni" estudian "ni" trabajan

PREOCUPACIÓN. Estudio de la Universidad Mayor de Temuco puso en cifras una preocupante realidad de la denominada "Generación de Peter Pan", grupo de entre 15 y 29 años que causa más de un dolor de cabeza a los encargados de las políticas públicas por su injerencia en temas como la previsión.
E-mail Compartir

En la mayoría de los sistemas económicos del planeta está presente el grupo etario comprendido entre los 15 y 25 años conocido popularmente como "Nini", que tras esta inocente sigla oculta una complicada realidad: son jóvenes que "ni" estudian "ni" trabajan.

Es así que los "Nini" son motivo permanente de preocupación y estudio en las políticas públicas. En Chile en particular, este fenómeno es motivo de análisis a la luz de la polémica que en los últimos meses ha surgido en torno al bajo nivel de renta de las jubilaciones, ya que las lagunas previsionales que se generan durante la vida laboral, tienen base precisamente en aquellas etapas más tempranas de inserción en el mundo del trabajo.

¿Cuál es la realidad de los Nini en La Araucanía? Esa fue la pregunta de dos estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Mayor de Temuco, quienes dieron estructura a un estudio que se concentró en la población joven de la Región, y que -entre varias conclusiones- puso en evidencia una realidad sorprendente y que señala que en la Región existen hoy 16.300 jóvenes entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan. Un dato no menor si se considera que estos "Nini" sufrirán las consecuencias de las lagunas previsionales que se ha comprobado produce el actual sistema de capitalización individual o AFP.

ESTUDIO

Francisca Casanueva, estudiante de Ingeniería Industrial, y Katalina Montecinos, estudiante de Construcción de la Universidad Mayor, son las responsables de este estudio.

Renato Segura Domínguez, profesor de la Escuela de Ingeniería y quien tuvo a su cargo la revisión del estudio, sostuvo que "este trabajo apuntó a caracterizar la población "Nini" de La Araucanía, para generar un punto de atención de la política pública local respecto de un importante segmento de la población, cuya decisión actual respecto del mercado laboral, puede tener consecuencias no deseadas en su calidad de vida futura. Para lograr el objetivo del estudio, se utilizó la Encuesta Nacional de Empleo que publica el Instituto Nacional de Estadísticas, para el trimestre móvil mayo-junio-julio de 2016".

En La Araucanía, la población mayor de 15 años corresponde a 842 mil personas, de las cuales 388 mil son inactivas o no participan de la fuerza de trabajo (46%). Los jóvenes entre 15 y 29 años que pertenecen a la población inactiva, son 136 mil, de los cuales 92 mil no buscaron ni estuvieron disponibles para trabajar (68%). Finalmente, de este último grupo de interés para el informe, los que no estudian ni trabaja -los Nini- alcanzan las 16.300 personas.

De este total, el 75%, esto es 12.285 Nini, son mujeres (4.004 son hombres). En cuanto al nivel educacional, este fenómeno cruza transversalmente, lo que queda demostrado en las cifras: 29% corresponde a jóvenes que sólo cursaron educación básica (4.791 personas); 47% corresponde a quienes cursaron educación media (7.638 personas) y 24% correspondiente a jóvenes con educación superior (3.860 personas).

Otro tema es el estado civil. En el caso de los hombres, sólo los solteros forman parte de la categoría Nini. En cuanto a las mujeres, si bien el grueso (10.856 personas) son solteras, también hay Nini en el segmento de jóvenes casadas (950 personas) y convivientes (4.483 personas).

INVESTIGADORAS

Francisca Casanueva, estudiante de Ingeniería Industrial y una de las investigadoras, señaló que "lo que queremos transmitir es que encontramos preocupante que haya tanta gente que no esté ni trabajando ni estudiando en nuestra Región. Observamos que existe una clara tendencia femenina y que sería interesante saber el origen de este hecho, aunque se puede aventurar que una posible causa sea la maternidad".

De acuerdo con lo señalado por Katalina Montecinos, estudiante de Construcción de la Universidad Mayor -la otra autora del estudio- "también concluimos que al verse tantos adolescentes en esta situación 'Nini' es necesario hallar una forma de motivarlos a terminar sus estudios de educación media para que no se vean marginados en una sociedad que exige cada vez más estudios para conseguir trabajo. Por otro lado, notamos que son los hombres solteros los que se ven dentro del fenómeno 'Nini' mientras que los que ya formaron una familia no se encuentran inactivos".

EN CHILE

Los últimos resultados de la Encuesta Casen, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, mostraron que en Chile existen alrededor de 750 mil Nini, con un alto porcentaje de mujeres (87%). De acuerdo con el estudio "El fenómeno de los jóvenes Nini en Chile", de las cientistas políticas Diana Avellaneda y Nicole Elizondo, el concepto "Nini" apunta a una generación que convive con la abundancia, consumismo, tecnología y democracia, elementos que conjugados han desencadenado en inseguridad, lo que se traduce en muchos casos en una visión fatalista de los jóvenes frente al futuro, ya sea como resultado de una precaria oferta educativa, falta de oportunidades laborales o desmotivación".

Entre los factores coyunturales que incentivan este trastorno, los expertos apuntan en primer lugar a "la cultura de la inmediatez, que es adictiva, y que consiste en que el camino a seguir que se les marca a estos jóvenes es la ausencia de proceso y el resultado inmediato".

Otra causa -señalan las autoras del estudio a nivel nacional- "radica en la falta de tiempo que tienen los padres para entregar a sus hijos, y además que los progenitores pertenecen a una generación de adultos que no están demasiado contentos con lo que han elegido, por lo que no son capaces de transmitir a los hijos el entusiasmo por tener una posición más ventajosa".

Por lo pronto, el estudio nacido desde la Universidad Mayor establece que los "Nini" tienen presencia en La Araucanía. Entender los motivos y proyectar sus efectos en la sociedad local, serán los pasos siguientes, que corresponderán a otros actores.