Secciones

Edwards acusa a Jouannet de usar recursos públicos para campaña

E-mail Compartir

El diputado José Manuel Edwards (RN) acusa al intendente Andrés Jouannet (DC) de "utilizar políticamente recursos públicos para su campaña parlamentaria" y lo emplazó a que "muestre su bitácora de viaje de las últimas dos semanas.

"Mi reclamo es que si uno mira su agenda hoy tuvo cuatro inauguraciones, ayer otras cuatro y si uno mira lo que hacía antes, con suerte salía una vez al mes. Es obvio que este caballero juntó todas las platas y firmas para ponerlas ahora último, porque él tiene que dejar su cargo", planteó el diputado.

Al respecto añadió que "no han hecho cambio de gabinete y lo que quieren es hacerlo con los intendentes que se van a una candidatura, así es que este señor se va ir en unos días más".

Precandidato Tarud dice en Temuco que el conflicto necesita diálogo y paciencia

E-mail Compartir

El diputado por el Maule y precandidato presidencial, Jorge Tarud (PPD) visitó ayer Temuco para apoyar a los candidatos del partido y efectuar una visita protocolar al Destacamento Tucapel, en su condición de presidente de la Comisión de Defensa.

Consultado por el conflicto intercultural de la Región, Tarud aseveró que "se trata de un problema bien complicado, pero debiéramos llegar a un gran acuerdo con todas las etnias y sectores políticos".

Añadió que "se va requerir mucho diálogo, paciencia y aislar a los extremistas. Soy partidario de estudiar todas las propuestas y no imponer nada", acotó el precandidato que espera poder competir en primarias internas con Ricardo Lagos.

ENTREVISTA. Jaime Quintana , senador por La Araucanía y vicepresidente del Senado:

"En 2021 debiera

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El senador por La Araucanía y vicepresidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), estima que en la Región y el Parlamento existe el consenso político necesario para que el 2021 debute en Chile una ley de escaños reservados para los pueblos originarios.

Al respecto explica que ya existe una propuesta y que es la misma que opera en Nueva Zelandia hace más de un siglo y que además cuenta con el respaldo del PNUD y las Naciones Unidas.

-Usted acaba de firmar un compromiso con la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche para promover una ley de participación política de los pueblos originarios. ¿En qué consiste el compromiso?

-Es un tema que hemos venido conversando desde hace bastante tiempo con los alcaldes mapuches, ya que hay una voluntad bien transversal en la Región de poder avanzar hacia una representación en el parlamento de los pueblos originarios. Esto quedó de manifiesto en la última reunión que tuvimos todos los parlamentarios con la Presidenta. A eso hay que agregar que hay una investigación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que indica que hay que avanzar en esa dirección. Así es que espero que en la subsiguiente elección parlamentaria tengamos representantes de los pueblos originarios.

-¿Cuál sería la fórmula?

-Hay proyectos que contemplan una nómina dentro de los partidos y ahí agregan estos cupos mapuches, pero esto no garantiza la electividad. Por eso nuestra propuesta es de escaños reservados, que es la misma que tiene Nueva Zelandia hace 150 años. Consiste en tener una cantidad de escaños sólo para los indígenas y ahí no hay una desventaja.

-¿Esto significaría un padrón electoral aparte?

-Claro. La propuesta nuestra lo que hace es incorporar un registro adicional que es distinto del padrón electoral regular, en el cual también pueden participar indígenas y votar por un candidato que puede representar un determinado territorio, pero al estar en un padrón distinto ellos van a poder elegir solos a quienes lo representen.

-¿Qué recomienda el PNUD respecto de estas materias?

-Todos los estudios que han hecho el PNUD y la Naciones Unidas avalan esta propuesta de escaños reservados y no así la modalidad de agregar candidatos en la lista de los partidos, ya que esto significa que se eligen a algunos debido a la desventajosa situación en la que compiten.

-Llama la atención que este mismo compromiso ya se estableció en la comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato en donde firmaron los ex Presidentes Aylwin y Lagos. ¿Qué pasó con esa propuesta?

-No existía la voluntad que hoy existe de avanzar a paso firme en esta materia. En la lógica de cómo se dio el tema indígena, nunca se vio que esto era un tema importante. Se pensaba que era de pobreza y tierras solamente, pero aquí estamos hablando de derechos sociales y políticos colectivos.

-¿Cuál sería el plazo realista de este nuevo compromiso, pensando en lo que ha costado establecer un consenso en la elección de intendente?

-El 2021 debiera Chile debutar con una ley de escaños reservados para los pueblos originarios, lo que es razonable, porque a diferencia de lo que ocurre con la elección de intendentes, existe un compromiso transversal de todos los sectores políticos.

-¿La crítica de Enama es por qué ahora surge este compromiso y no lo hicieron cuando se puso fin al binominal?

-Porque yo soy uno más de 38 senadores y no decido sólo las leyes de este país, más que preguntarme a mí: pregúntele a quienes por décadas han rechazado el Reconocimiento Constitucional de los pueblos Originarios. Por mí que se hubiese legislado hace mucho tiempo atrás.


debutar la ley


de escaños reservados


para los pueblos originarios"

"Nuestra propuesta de escaños reservados es la misma que tiene Nueva Zelandia hace 150 años. Consiste en tener una cantidad de escaños sólo para los indígenas y ahí no hay desventaja". "En la lógica de cómo se dio el tema indígena, nunca se vio que esto era un tema importante. Se pensaba que era de pobreza y tierras solamente"."

reservados para los maoríes y un padrón electoral indígena posee Nueva Zelandia desde 1867. Siete escaños

mapuches han sido electos en el país. Francisco Melivilu en 1824 fue el primero y el último fue Francisco Huenchumilla. Ocho diputados